Advierten que con más control no habría «ceguera diabética»

Los oftalmólogos vinculan el sedentarismo al repunte de la enfermedad.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/

Más de 250 oftalmólogos se reunieron este fin de semana en Madrid para asistir a la primera edición de Retinnova, un encuentro científico impulsado por Novartis con el objetivo de presentar las últimas tendencias y novedades en el tratamiento de las patologías que afectan a la retina. En concreto, los expertos se centraron en el edema macular diabético (EMD), una enfermedad que sufre una de cada diez personas con diabetes, lo que supone más de 250.000 españoles. En la reunión, los especialistas pidieron más control oftalmológico de los enfermos para evitar que estos acaben sufriendo ceguera.

La EMD se produce por la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina responsable de la visión central. El síntoma más frecuente es la pérdida de la agudeza visual, haciendo que la imagen sea distorsionada y alterada. También pueden producirse cambios en la percepción de los colores o ver manchas negras flotantes.

El edema macular es la causa más frecuente de discapacidad visual en los pacientes diabéticos y conlleva la imposibilidad de realizar tareas como leer, conducir e incluso reconocer a las personas. «Se trata de una enfermedad con un impacto muy negativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Sin un adecuado control, la dependencia de terceras personas se hace inevitable», explicó Maribel López, médica adjunta de Oftalmología en el Hospital Universitario de Valladolid.

Según Alejandra Carbonell, cardióloga del hospital Ramón y Cajal, «el paciente diabético tiene un riesgo cardiovascular equivalente al de la población que ha sufrido un infarto agudo. Es por ello que este factor debe ser prioritario en el tratamiento del edema macular».

Los expertos reunidos en Madrid concluyeron además que el estilo de vida actual, que fomenta el sedentarismo, propicia el aumento constante de los casos de diabetes (para el 2030 se estima que habrá 500 millones de afectados en todo el mundo) y ello conlleva un aumento de las patologías oculares. Jordi Monés, coordinador de Retinnova y director del Institut de la Màcula i de la Retina, destacó que «en los últimos años han aparecido tratamientos que han cambiado completamente el pronóstico de esta patologías». «Un diabético puede quedarse ciego y hoy en día no debería llegar al extremo de perder la visión», concluyó.

Tus ojos peligran con las extensiones de pestañas


Tus ojos peligran con las extensiones de pestañas

Los posibles riesgos asociados con las extensiones de pestañas cosméticas vas desde una hinchazón del párpado hasta infecciones de córnea

De acuerdo con la Academia Americana de Oftalmología los adhesivos de las extensiones de pestañas pueden provocar alergias e infecciones, por lo que a quienes suelen usarlas los expertos les recomiendan preguntar cuáles son los ingredientes de los adhesivos de las pestañas antes de que se las fijen.

La Academia Americana de Oftalmología advierte que entre los posibles riesgos asociados con las extensiones de pestañas cosméticas y los adhesivos con los que se fijan están las infecciones de córnea y de párpado, la pérdida permanente o temporal de las pestañas y la hinchazón del párpado.

Indica que los adhesivos que causan alergias son las que contienen formaldehído usados para fijar las extensiones de pestañas.

Las personas que se infectan, que tienen una reacción alérgica u otra irritación después de usar las extensiones de pestañas u otros productos para los ojos deben acudir a un oftalmólogo inmediatamente en busca de atención médica, según un comunicado.

– See more at: http://amqueretaro.com/2014/04/tus-ojos-peligran-con-las-extensiones-de-pestanas/.html#sthash.oQSOlHLo.dpuf

Complicaciones de la alta miopía

Fuente: http://www.lavanguardia.com

Es una enfermedad del ojo, donde los pacientes tienen más de 6 dioptrías y pueden presentar diversas patologías relacionadas

Complicaciones de la alta miopía

En este video,la Dra. Sonia Viver, oftalmóloga de la unidad de retina médica del Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, describe que la miopía es una alteración de la refracción en la que los objetos lejanos se enfocan por delante de la retina y no sobre ella. Esto origina que la visión de los objetos lejanos sea borrosa.

Es una enfermedad que aparece en la infancia y va aumentando al largo del paso del tiempo y puede progresar en la edad adulta. La alta miopía, a diferencia de la miopía, es una circunstancia patológica del ojo, donde los pacientes tienen más de 6 dioptrías o un eje anteroposterior mayor de26 milímetros.

La oftalmóloga comenta que estos pacientes con alta miopía pueden presentar cinco patologías: el desprendimiento de vítreo posterior, el desprendimiento de retina, la aparición de membranas neovasculares en la parte central del fondo de ojo, la aparición de la atrofia coriorretiniana tan típica de estos pacientes, y la presencia menos frecuente de hemorragias submaculares.

Posibles opciones de tratamiento

A la hora de tratar de alta miopía,la Dra. Viverdefine tres opciones: una es que las complicaciones no puedan ser tratadas, la otra es que no requieran ser tratadas y la última, es que deban ser tratadas. La especialista explica que no necesita ser tratada la aparición de una hemorragia espontánea o el desprendimiento de vítreo al que el paciente se irá acostumbrando; no tiene tratamiento la alteración de atrofia pero sí que debe ser tratada de manera rápida la posible aparición de un desprendimiento de retina a través de una vitrectomía o las membranas vasculares con inyecciones intravítreas.

En cualquier caso hay que recomendar que todo paciente que presente miopía alta debe realizar una revisión anual de forma estricta, ya que el diagnóstico precoz de las diferentes complicaciones puede modificar notablemente el pronóstico visual de los pacientes afectos de miopía alta que puede conllevar una importante repercusión visual.

Más información en www.barraquer.com

La información proporcionada ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación directa que existe los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Si tiene problemas de salud, consulte a su médico.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20140327/54404153728/complicaciones-alta-miopia.html#ixzz2xZFxYUyM
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

El prodigioso niño de las córneas se va a Harvard

Fuente: http://www.elmundo.es

  • ‘Llevamos 10 años con esto’, explica el joven oftalmólogo andaluz

Fue en segundo de carrera, cumplidos los 19, cuando a Miguel empezó a rondarle la idea de que un día él devolvería la visión a los ciegos. Él, que iba para pintor de retratos, su vocación primera -«Escoge otra cosa, que de la pintura no vas a poder comer»- terminó aferrándose al consejo de sus padres y, «sin saber muy bien por qué», acabó entre tarros de cristal en cuyo interior crecían cartílagos, piel humana y hasta nervios. En ese ambiente futurista, empapándose de las enseñanzas de los mejores ingenieros de tejidos en la Universidad de Granada, permaneció el joven Miguel 10 años. «Mi sueño», dice él hoy, «es tener las estanterías del quirófano llenas de piezas de recambio para cuando las partes del ojo se averíen». Su gran obra, la primera de esas piezas, ya la ha conseguido: una córnea artificial que ha sido construida con productos de algas y células madre de cadáveres.

La córnea más avanzada del mundo, la califican dentro y fuera de España. A través de esa lente, José Luis, un paciente con ceguera severa, ha podido salir de la oscuridad a sus 51 años. Otros más esperan. Diecinueve invidentes, seleccionados para este primer ensayo clínico, viven pendientes del prodigioso oculista andaluz Miguel González-Andrades, de 29 años, el niño de las córneas, hablan de él con cariño y admiración en su entorno; premio Barclays al mejor expediente académico; elegido entre los 10 jóvenes científicos españoles más brillantes por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), cuna de cerebros.

La llamada del genio

En el cerebro de Miguel -y en su revolucionaria córnea artificial- ya se han fijado los hospitales y laboratorios extranjeros más punteros. Estos días preparaba las maletas. El viernes, pocas horas antes de desgranar su vida y proyectos a Crónica, volaba a Japón para hablar de su córnea artificial. Un viaje de ida y vuelta. En mayo, otra escala. Esta vez sólo de ida y más larga. A la tierra prometida. Lo reclama desde el hospital de Harvard (Boston, EEUU), apéndice de la mítica universidad de igual nombre, uno de los genios de la oftalmología mundial, el doctor Claes Hendrik Dohlman, 91 años, aún en forma y con una vista de lince para detectar talentos. Lo ha fichado para tenerlo al menos dos años a su lado, codo a codo con la flor y nata de la especialidad.

-Con usted se llevará muchos secretos…

-[Sonríe] No voy para trabajar en córneas artificiales.

-¿Qué hará entonces en Harvard?

-Voy para ayudares a evolucionar la queratoprótesis que el profesor Dohlman ha desarrollado allí, él me lo ha pedido- explica sin darse mayor importancia González-Andrades. Se trata de un dispositivo, hecho con metacrilato, que ayudaría a que la luz pase por el ojo. «Luego», añade el oftalmólogo español, «su idea es llevarlo a países del tercer mundo para implantárselo a los ciegos y que estos puedan vivir un poquito mejor. Ojalá un día yo pueda hacer lo mismo por la gente…».

La novedad de la córnea inventada por Miguel y su equipo radica en su esqueleto. Éste se compone de una sustancia obtenida de la fibrina, un coagulante de la sangre, y agarosa, material que proviene de las algas y que es compatible con el organismo humano. A continuación recubrieron este andamiaje con dos tipos de células madre obtenidas del ojo de un donante cadáver. En concreto, de la periferia de la córnea, donde se une con el resto de la esfera ocular. Estas células fueron alimentadas previamente, haciéndolas crecer a una temperatura de 36 grados en el interior de una incubadora.

«Llevamos 10 años con esto», explica el joven oftalmólogo andaluz. «Hubo momentos malos en los que nos atascamos, es normal cuando haces ciencia, pero yo siempre tengo muy presente que el que no arriesga no gana. Y, de momento, hemos ganado. Tenemos dos caras casi perfectas de la córnea, de las tres que se compone, para sustituir las naturales averiadas. Y funciona, lo hemos comprobado en el paciente operado. Ahora vamos a por la cara interna…». Un hito. Lo más cerca hasta ahora que se estado de conseguir la prótesis ocular idónea corrió a cargo de especialistas suecos, y fracasaron. La española podría decirse que fue fruto de una sorpresa.

Porque Miguel, aquí, anduvo un tiempo en la cuerda floja. «Mi idea hace cinco años era irme a Londres, pero por suerte el doctor Miguel Alamino, mi hermano del alma y un ejemplo, y el jefe del departamento de Histología, Antonio Campos, otro de mis maestros, decidieron apostar por mí, a pesar de los recortes».

-Lo suyo fue suerte, sí. Porque unos 3.000 investigadores se han visto obligados a emigrar. Y la sangría no para…

-Los políticos españoles están totalmente ciegos, hay demasiada mediocridad.

-Mire por un momento hacia adelante y dígame qué ve.

-Un país, España, con gente única, de primera línea, que sin embargo cada vez más se acerca al Tercer Mundo. Mientras los demás están aumentando las inversiones en ciencia y tecnología, nosotros hacemos lo contrario y las reducimos. Se aprovechan de nuestro entusiasmo, empezando por los jóvenes, para explotar a la gente de manera miserable. A nadie con un mínimo sentido común y una mínima preparación se le hubiera pasado por la cabeza machacar la ciencia como lo están haciendo. Así es, y será, imposible competir.

-¿Alguien le riñe por decir abiertamente lo que piensa?

-Algunas veces, los amigos. Pero no puedo callarme, soy de esa manera. Mis padres me han educado para que no comulgue nunca con la injusticia. Y estamos al límite. Por eso cuando las cosas van rematadamente mal, como viene sucediendo desde que comenzó la dichosa crisis, me pongo malo y suelto lo que pienso. Soy consecuente.

Pese a su juventud y al reconocimiento que no para de llegarle, Miguel rezuma humildad. De padre catedrático y madre abogada y filósofa, el hijo mayor de los González [Elena, su única hermana, es cuatro años más joven, enfermera y aspirante a doctora] dice que trabaja por amor al arte. Porque, para él, «la medicina es arte puro, y no estoy en esto para hacerme rico», aclara Miguel. «Yo podría ganar mucho dinero dedicándome a la privada y viviendo más relajado. Pero ese camino no es el mío».

La intención de Miguel es que la patente de la córnea que ha desarrollado con su equipo de Granada se mantenga pública y un día pueda llegar a toda la red de hospitales que pagamos con los impuestos. «Sería un orgullo y una alegría enorme», apostilla.

Sus jornadas son como mínimo de 12 horas diarias, que reparte entre sus pacientes del hospital universitario San Cecilio de Granada -donde, al frente de ocho facultativos, implantó su invento- y el laboratorio de ingeniería de tejidos de la universidad. Traducido a euros, entre la clínica y el laboratorio apenas llega a los 1.200 de sueldo. «Y no tengo contrato fijo, firmo mes a mes». Completa hasta los 2.000 haciendo noches y días de guardia. El doble, y con contrato, le han ofrecido en Harvard.

-Algunos laboratorios ya le habrán tentado, imagino…

-El modelo al que yo me aferro es el que encarna el profesor Dohlman. De hecho, pudiendo él haber sido multimillonario desde hace mucho tiempo, ha renunciado a ello. Ahí sigue, ya anciano, trabajando. Es más, ha intentado siempre que sus inventos y técnicas estuvieran al alcance de cualquiera, tuviera o no dinero.

Jazz, flamenco y pessoa

Cuando Miguel cuelga la bata blanca se transforma. Se arranca por flamenco, su pasión. Agarra la guitarra e intenta emular al venerado Paco de Lucía. Cuando no, se recrea con el jazz de Miles Davis, o echa mano de Pessoa y su Libro de desasosiego. Lo de jugar al baloncesto -«mido 1,79 y eso sólo da para base»- hace ya tiempo que lo dejó. Ahora se le da más hacer montaña. Pliega la tienda, la mete en la mochila y tira Sierra Nevada arriba o, como el año pasado, se va a Tanzania con su amigo Gabi para subir los 5.895 metros del Kilimanjaro. «Allí arriba fui muy feliz. Te das cuenta de verdad de lo pequeños y a la vez grandes que somos los humanos».

Diagnostican el riesgo cardiovascular a través del fondo de ojo

Fuente:

ABCSALUD / VALENCIA

DÍA 18/03/2014 – 12.17H

 

Un nuevo software, desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, el Hospital General de Valencia y la Unidad de Oftalmología Médica de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO-Oftalmología Médica), podría ayudar en la determinación­­­ del riesgo cardiovascular. El sistema se basa en el análisis de la imagen de fondo de ojo que facilita la medida de los vasos y permite que los clínicos tengan una información más uniforme, al mismo tiempo que posibilita etiquetar características que pueden suponer un mayor riesgo cardiovascular cuando el niño alcance la edad adulta. El sistema ya se ha incorporado al estudio de las características vasculares que realiza el servicio de Pediatría del Hospital General de Valencia.

Al paciente pediátrico se le hacen varias pruebas no invasivas y todas ellas, interpretadas en conjunto, dan una aproximación de lo que está pasando en los vasos del niño. «Analizamos cómo es la onda del pulso -qué morfología tiene-, la velocidad de la onda -cómo va de rápido va la sangre por los vasos- y cómo retorna. Pero además tenemos que conocer si existe algún tipo de alteración que podamos integrar dentro de todos estos parámetros para tener una información más real», explica Empar Lurbe, jefa del servicio de Pediatría del Hospital General.

Y una forma más de estudiar los vasos es explorando el fondo de los ojos con un retinógrafo amidiátrico, que permite examinar la retina sin tener que hacer ninguna intervención invasiva en el niño. «Buscamos saber cuál es el calibre que tienen los vasos retinianos y el ángulo de bifurcación porque esa información nos ayuda a entender cómo está circulando la sangre. Al medir los ángulos y las características del calibre de los vasos -si son más o menos anchos, si la bifurcación es mayor o menor-, podremos saber si en el niño que tiene una bifurcación distinta puede propiciarse que a lo largo de los años tenga un aumento de la presión», destaca Lurbe.

Ventajas

Por su parte, Valery Naranjo, investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia, añade que la principal ventaja del software desarrollado «es que permite de una forma automatizada hacer unos cálculos que si se hiciesen de forma manual serían muy laboriosos y con una variabilidad del observador importante. Mediante cálculos matemáticos hemos conseguido facilitar y simplificar este tipo de exploraciones que hacen los clínicos y que estos datos los puedan incorporar dentro de la valoración global del riesgo cardiovascular del niño».

«Las enfermedades cardiovasculares está entre las primeras causas de fallecimiento en nuestro medio. La detección precoz de estas patologías y el conocimiento de sus factores de riesgo permiten mejorar el pronóstico y disminuir los riesgos derivados de estas enfermedades. En este sentido, el fondo de ojo y la aplicación de este software, nos permite ver ‘en vivo y en directo’ nuestros vasos sanguíneos, y por lo tanto detectar las anormalidades en los mismos, que pueden reflejar el estado de las ‘tuberías’ del resto de nuestro cuerpo», añade Amparo Navea, Directora Médico de FISABIO-Oftalmología Médica.Los investigadores trabajan ahora en la aplicación de este software para profundizar en la arquitectura microvascular retiniana de los niños que nacieron con bajo peso. De este modo están analizando la relación que existe entre las medidas obtenidas en estos niños y enfermedades como la hipertensión y problemas cardiovasculares en la vida adulta para conseguir un mejor conocimiento de este tipo de patologías.

Lurbe subraya que, como los niños con retraso en el crecimiento intrauterino «son los que tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares -ser hipertenso en o tener diabetes tipo 2-, estamos midiendo si los vasos tienen bifurcaciones distintas en aquellos niños que han tenido retraso intrauterino de los que no lo han tenido».

Esta interacción entre ingenieros y pediatras tiene como objetivo final conseguir una mejora en la atención de los pacientes pediátricos. «La aplicación de nuestro sistema ayuda a establecer relaciones objetivas entre los diferentes vasos y que los clínicos puedan detectar el riesgo de sufrir estas patologías en su fase más temprana y, por lo tanto, definir tratamientos más personalizados», concluye Sandra Morales, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Un millón de españoles padece glaucoma y la mitad de ellos lo desconoce

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es
Expertos alertan de que se trata de una enfermedad silenciosa que en las fases iniciales ni duele ni presenta síntomas

Un millón de españoles padece glaucoma y la mitad de ellos lo desconoce ya que se trata de una enfermedad silenciosa que en las fases iniciales no duele ni presenta síntomas.
Son datos que se han dado a conocer a dos días de que se celebre el Día Mundial del Glaucoma, una enfermedad en la que el diagnóstico precoz es fundamental, según inciden los oftalmólogos como la doctora Teresa Sánchez Miguet, directora médica del Servicio de Oftalmología del Hospital Nisa Virgen del Consuelo.
Pero el diagnóstico muchas veces llega tarde ya que esta enfermedad, que es la segunda causa de ceguera en el mundo, es difícil de detectar en los estados iniciales al ser asintomática. Si se obtiene un diagnóstico de forma prematura se puede frenar la progresión de la enfermedad en los estados iniciales y ralentizar el deterioro del nervio óptico.
De esta forma se reducirá la presión del ojo en las primeras etapas del glaucoma, lo que permitirá detener el progreso de la enfermedad y disminuir la pérdida de visión.
El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida de visión debido a un daño que se produce en el nervio óptico, y está relacionada con el aumento de la presión intraocular, aunque se barajan también causas de origen vascular y genético.
Si los pacientes no son asistidos, empiezan a notar que ya no ven como antes, que pierden lentamente la visión lateral y que su visión es como a través de un túnel. Pero además, con el tiempo, la visión central también puede disminuir hasta que se pierde por completo.
La atrofia del nervio óptico es irreversible, y si no se trata, puede llevar a la ceguera, según Juan Miguel Tomas Torrent, también director médico del Servicio de Oftalmología del mismo hospital, que recomienda que se realicen revisiones médicas, especialmente cuando hay antecedentes familiares, en casos de miopía alta y anualmente a partir de los 40 años.

Multa millonaria a Roche y Novartis en Italia por obstaculizar el acceso a un fármaco más barato

OFTALOMOLOGÍA Por el uso de Avastin y Lucentis. Fuente: http://www.elmundo.es
  • Avastin y Lucentis tienen el mismo mecanismo de acción, pero sólo uno está autorizato

  • El tratamiento ‘oficial’ para la degeneración macular es hasta 35 veces más caro

  • En España también conviven ambos en la consulta en una especie de ‘limbo’ legal

Imagen de un ojo en muy primer planoImagen de Pablo Martínez Planells en la muestra Mediarte celebrada en Valencia

Las autoridades italianas antimonopolio han impuesto una multa millonaria a los laboratorios Roche y Novartis acusados de establecer un acuerdo para impedir la distribución de un fármaco más barato para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de ceguera en mayores de 60 años en el mundo desarrollado. Ambas compañías han anunciado un recurso.

Novartis es el productor de Lucentis, el fármaco oficialmente aprobado para tratar esta patología de la vista. Sin embargo, Avastin (de Roche) es un antitumoral con un mecanismo de acción muy similar, que en algunos ensayos ha mostrado eficacia similar en pacientes con degeneración macular, y al mismo tiempo es mucho más barato.

En la mayoría de países, la recomendación oficial es usar el fármaco más caro, Lucentis, aunque las autoridades italianas acusan ahora ambos laboratorios de obstaculizar el uso del otro fármaco, mucho más económico.

Según la decisión de la Autoridad Italiana Antomonopolio, Novartis deberá pagar 92 millones de euros y Roche, 90. Ambas compañías han anunciando un recurso, informa Reuters.

Los responsables de esta multa, consideran que el pacto entre ambas empresas, promoviendo el uso del medicamento más caro,habría costado a la sanidad italiana 45 millones de euros en 2012, y podría suponer hasta 600 millones anuales en el futuro (por el crecimiento de esta patología en el futuro). La diferencia de precio entre ambos medicamentos es sustancial: 20 euros frente a 700, aproximadamente.

Como explica la presidenta de la Sociedad Españolad de Retina, Marta Suárez de Figueroa, en una entrevista con EL MUNDO, en España la recomendación oficial del Ministerio de Sanidad también indica que se use Lucentis en primer lugar, y sólo si éste no funciona, o en casos sin otra indicación oficial (como la retinopatía del prematuro), usar el antitumoral Avastin, reconvertido de maneraextraoficial en fármaco oftalmológico. Pese a las recomendacionesoficiales, el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología, Luis Fernández-Vega, reconocía en 2012 a EL MUNDO que muchos oftalmólogos españoles -incluidos los de hospitales públicos- tratan la degeneración macular con Avastin, el más barato de los dos.

Según indica ahora el regulador italiano, ambas compañías habrían maniobrado para diferenciar artificialmente la utilidad de ambos medicamentos (con un mecanismo de acción idéntico),presentando Avastin como peligroso para usar en el ojo. Los dos se administran en forma de inyecciones intraoculares entre siete y 12 veces al año. En los próximos meses podría autorizarse en Europa un nuevo medicamento para la degeneración macular, más caro incluso que Lucentis.

Cerca de cinco millones de españoles corren el riesgo de padecer enfermedades de la retina

Sevilla reunirá a 1.000 expertos en oftalmología, nacionales e internacionales, que durante los próximos días 7 y 8 de marzo, debatirán sobre los últimos avances en la lucha contra las enfermedades de la retina.

Fuente: Vozpópuli 05-03-2014

FOTO:GTRES

El XVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) reunirá en Fibes, Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, a 1.000 expertos en oftalmología, nacionales e internacionales, durante los próximos días 7 y 8 de marzo, para debatir sobre los últimos avances en la lucha contra las enfermedades de la retina (Degeneración Macular Asociada a la Edad -DMAE-, Diabetes y Miopía, entre otras) que hoy corren el riesgo de padecer cerca de 5 millones de españoles. La cita consolida a Sevilla como protagonista en el turismo de Congresos, lo que contribuirá a dinamizar la economía y a reforzar la imagen de marca de la ciudad entre la comunidad científica.

En España más de un millón de personas sufren retinopatía diabética, la causa más frecuente de ceguera entre adultos con edades comprendidas entre los 20 y 75 años. Alrededor de680.000 personas en España padecen Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) y 3 millones tienen factores de predisposición a la enfermedad. La frecuencia de la miopía simple en España afecta a entre el 20 y 30% de la población según la edad, mientras que unas 900.000 personas padecen miopía magna, lo que supone entre el 2% y el 3% de la población.

Se trata de enfermedades con un elevado potencial de crecimiento en los países desarrollados y uno de los principales retos al que se enfrentan los especialistas. Por ello, la prevención y detección precoz resultan determinantes para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Las investigaciones realizadas por la SERV ofrecen la posibilidad de afrontar esta situación con mayores garantías de éxito, gracias a la innovación tecnológica que sienta las bases de la medicina del futuro.

En su XVIII Congreso La SERV presentará las conclusiones de las investigaciones realizadas en una triple vertiente: el espectacular avance en el diagnóstico por imagen, las terapias intravítreas, que permiten administrar los tratamientos directamente en el globo ocular, evitando la toxicidad general de estos medicamentos y los tumores intraoculares.

Implantan en Granada la córnea artificial más completa creada hasta ahora en el mundo

El enfermo, de 51 años, tenía úlceras oculares graves y ya está en casa tras inaugurar un ensayo clínico que operará a cinco pacientes en ocho meses
24.02.14 – 11:54 – ÁNGELES PEÑALVER | GRANADA

http://www.ideal.es/videos/granada/noticias/3248802833001-implantan-primera-cornea-artificial-paciente-patologia-grave.html

Andalucía -y especialmente Granada- se acaban de hacer hueco en el podio de la excelencia médica mundial, en concreto en el campo de la implantación de tejidos humanos creados en el laboratorio, después de que a un paciente de 51 años, José Luis, se le pusiera una córnea artificial el 18 de febrero para paliar sus gravísimas úlceras oculares.
La microcirugía solo se le realizó en el ojo derecho y el paciente ya se recupera en casa después de que le eliminaran las capas superficiales dañadas para posteriormente cubrirlas con el tejido artificial. Ahora, médicos, investigadores y enfermos similares de toda España esperan el balance definitivo de esa intervención, que supone el primer paso de un ensayo clínico en el que participarán 20 individuos más, informó el oftalmólogo Miguel González Andrades, del hospital San Cecilio de Granada, y responsable principal del proyecto.
El caso clínico de José Luis fue abordado además por un equipo de nueve profesionales -también los había del Virgen de las Nieves -, dirigidos por González Andrades junto al también oftalmólogo Santiago Medialdea. Juntos -en 40 minutos- implantaron la córnea de dos capas creada en el laboratorio a raíz de células similares de donante cadáver, fruto de una labor investigadora dirigida por los catedráticos del departamento de Histología de la Universidad de Granada Miguel Alaminos y Antonio Campos y que ha recibido numerosos premios desde el año 2008.
«Se trata de la primera vez en el mundo que se implanta este tejido artificial con dos tipos de células humanas diferentes y un biomaterial de base nanotecnológica. Hasta ahora, los únicos avances habían consistido en el trasplante, a cargo de un equipo sueco, de una córnea de un solo biomaterial (colágeno), mientras que otros habían utilizado una matriz artificial de fibrina o membrana amniótica para cultivar el epitelio corneal. Así que la nuestra es la más completa hasta ahora y queda el reto de fabricar una córnea total, de tres capas», ilustró González Andrades.
Tras dos días ingresado, José Luis fue dado de alta y experimentó una mejoría de los dolores y molestias derivadas de su patología, según los especialistas, que ya adelantaron que tendrá que someterse a revisiones durante dos años.
«A priori no buscamos curar la ceguera», reconoció el responsable médico, quien adujo que en esta primera fase el objetivo es desarrollar el producto y evaluar cómo se integra en pacientes con daños oculares severos. «En ellos es muy difícil que recuperen la visión, pero pueden beneficiarse de una mejoría de sus molestias», apostilló el experto.
A la larga, el ensayo sí aspira a dar una solución definitiva y que los enfermos vean, pero por ahora es muy pronto para hallar avances en la agudeza visual de los que se van a operar, según los médicos impulsores, quienes recalcaron que en esta primera fase el objetivo es solo evaluar la seguridad, por eso se ha escogido a enfermos muy afectados que tuvieran poca visibilidad que perder si no se obtienen los resultados esperados, aunque sí podrán mejorar su calidad de vida.
José Luis, de quien no han trascendido más datos, es uno de los 20 pacientes con opacidad corneal o úlceras graves de mala evolución que conforman el ensayo clínico de implantación de un modelo de córnea artificial anterior humana. En Andalucía se diagnostican unos 400 casos de ese tipo al año.
En una fase inicial se incluirán cinco pacientes de forma secuencial -entre ellos el ya intervenido- con un mes y medio de periodo de seguridad entre cada uno para, una vez estudiada su evolución, continuar el ensayo con los 15 restantes.
De forma aleatoria, a 5 de esos 15 nuevos enfermos se les implantará la córnea artificial ‘made in Granada’ y otros diez serán pacientes control que recibirán un trasplante de membrana amniótica como tratamiento convencional de sus úlceras graves. En el caso de que el afectado presente lesiones que cumplan criterios de tratamiento en ambos ojos, el implante en fase de estudio se realizará solamente en uno de ellos, el que a juicio del oftalmólogo encargado tenga un peor pronóstico. La otra córnea podrá ser tratada con tratamiento estándar, fuera del marco de este revolucionario ensayo clínico.

El ojo tiene una capa más

Por: mallorcadiario.com

Una nueva capa de la córnea humana, descubierta el año pasado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, juega un papel vital en la estructura del tejido que controla el flujo del líquido del ojo, según demuestra su investigación.

Los hallazgos, publicados en un artículo en ‘British Journal of Ophthalmology’, podrían arrojar nueva luz sobre el glaucoma, una enfermedad devastadora causada por el drenaje defectuoso del líquido del ojo y la segunda causa mundial de ceguera.

Las últimas investigaciones muestran que la nueva capa, llamada Capa de Dua después de que el académico Harminder Dua la descubriera,hace una importante contribución a la malla tipo tamiz, la malla trabecular (TM), en la periferia de la córnea.

La TM es una banda de tejido en forma de cuña que se extiende a lo largo de la circunferencia del ángulo de la cámara anterior del ojo y está hecha de haces de colágeno envueltos en una membrana basal a la que se unen las células trabeculares y endoteliales. Los haces se ramifican al azar para formar una ‘malla’.

La presión dentro del ojo se mantiene por el equilibrio de la producción de fluido acuoso por el tejido ocular, llamado cuerpo ciliar, y su drenaje, principalmente a través de la TM por el canal de Schlemm, un canal circular en el ángulo del ojo.

El drenaje defectuoso a través de la TM es una importante causa de glaucoma, una condición que conduce a la presión elevada en el ojo que puede afectar permanentemente a la vista. Alrededor de entre un 1 y un 2 por ciento de la población mundial anual tiene glaucoma crónico y en el mundo alrededor de 45 millones de personas están aquejados de glaucoma de ángulo abierto, que puede causar daños permanentes en el nervio óptico, con un 10 por ciento de ellos ciegos.

La última investigación realizada por el profesor Dua y sus colegas de la Academia de Oftalmología de la Universidad de Nottingham arroja nueva luz sobre la anatomía básica de Capa de Dua, que tiene sólo un espesor de 15 micras, pero es increíblemente resistente. Se compone de placas delgadas de colágeno, que se encuentran en la parte posterior de la córnea entre el estroma y la membrana de Descemet.

Mediante el examen de los ojos de un donante humano mediante microscopía electrónica, los investigadores fueron capaces de analizar la Capa de Dua más allá de la parte central de la córnea para arrojar más luz sobre sus características en la periferia extrema de la córnea. Los expertos descubrieron que las fibras de colágeno de la capa de Dua también se ramifican para formar una malla y que el núcleo de TM es, de hecho, una extensión de la capa de Dua.

Se espera que el descubrimiento ofrezca nuevas pistas sobre por qué se produce el mal funcionamiento del sistema de drenaje en los ojos de algunas personas, produciéndoles presión ocular elevada. “Muchos cirujanos que realizan trasplante laminar de córnea reconocen esta capa como una parte importante de la anatomía quirúrgica de la córnea. Este nuevo hallazgo resultante de un estudio de microanatomía de la periferia de la capa podría tener un significado más allá de la cirugía de la córnea”, concluye Dua.