Sol y agua, ‘enemigos’ para la vista En verano se incrementan los casos de conjuntivitis y de queratitis en las Islas

Fuente: ultimahora.es  | Palma | 21/07/2014

 

El verano conlleva una mayor exposición a los rayos del sol, el contacto con el agua de las playas y las piscinas, y un aumento de las actividades deportivas al aire libre. Todo ello contribuye al aumento de los problemas oculares, ya sea por contusiones, infecciones o por quemaduras.

Los expertos en oftalmología recomiendan extremar las medidas de precaución y de protección de los ojos en esta época del año. Una de las principales medidas que se debe tener en cuenta es el uso de las gafas de sol con protección frente a la radicación ultravioleta, pero no utilizar cualquier producto de los que se venden a bajo precio en los chiringuitos de playa.

El doctor Jorge Satorre, director médico del Institut Balear d’Oftalmologia, explica que la exposición continuada al sol puede ser especialmente perjudicial en afecciones como el ojo seco, las cataratas o el desprendimiento de retina.

«La luz directa puede ocasionar sequedad ocular e, incluso, quemaduras en la córnea. También puede acelerar el proceso de cataratas, que ya de por sí son mucho más frecuentes en países soleados», indica el doctor Satorre.

El contacto de los ojos con el agua de las piscinas favorece la aparición de conjuntivitis y queratitis. La conjuntivitis es una patología ocular que se caracteriza por la inflamación de la conjuntiva, que es la membrana semitransparente que recubre la parte blanca del ojo. Afecta principalmente a los niños, pero los adultos también pueden verse perjudicados. Produce enrojecimiento e inflamación, así como una sensación de cuerpo extraño dentro del ojo.

La queratitis es la inflamación de la córnea. Se produce por infecciones de todo tipo de gérmenes y por exposición a rayos ultravioleta. Como en el caso de la conjuntivitis también produce la sensación de tener un objeto extraño en el ojo, aunque el dolor es todavía mayor.

Además los expertos recuerdan que si se practican deportes con pelotas, es recomendable el uso de gafas protectoras para evitar golpes o contusiones en el globo ocular. Precaución con los aires acondicionados ya que pueden producir sequedad ocular e incluso irritación si estamos expuestos a ellos de forma prolongada. Otra medida preventiva es beber líquidos frecuentemente para evitar la sequedad.

Si en los ojos notamos picor, enrojecimiento, lagrimeo o sensibilidad anormal a la luz hay que acudir al oculista.

A Girl Left Her Contacts In For 6 Months And Amoebas Ate Her Eyeballs

July 14, 2014 | by Stephen Luntz

photo credit: Anna S. Kitzmann, M.D. Acanthamoebic keratitis is a horrific effect of improper care of contact lenses

It sounds like a classic urban myth, the sort of thing that would be shared wildly until counteracted by Snopes. However, Taiwanese undergraduate Lian Kao really has been blinded as a result of not changing her contact lenses.

The space between contact lenses and the eye is well suited to allowing microorganisms that don’t like oxygen to breed, and worse still, feed on the cornea. Acanthamoeba represents the main threat, and in Kao’s case six months of not removing her lenses gave it ample time to become established.

Centres for Disease Control. Acanthamoeba magnified

Acanthamoeba does not feed directly on human tissue. Instead it eats bacteria. Bacterial infections became established on Kao’s cornea, so the amoeba had plenty to eat to get a colony started. Then it burrowed into Kao’s eyes to get at the bacteria living further in.

Acanthamoebic keratitis, as the condition is called, can occur from not disinfecting contact lenses. Lens cleaners have been recalled after potentially exposing wearers to Acanthamoeba infections through failure to disinfect properly.

While lenses that haven’t been cleaned pose a risk, not taking them out at all is a far greater danger. Kao reportedly didn’t remove her lenses for six months, not only sleeping in them but swimming as well. Since swimming pools often contain Acanthamoeba this greatly heightened her risk.

Dr Wu Jian-Liang, director of opthalmology at Wan Fang Hospital said, “A shortage of oxygen can destroy the surface of the epithelial tissue, creating tiny wounds into which the bacteria can easily infect, spreading to the rest of the eye and providing a perfect breeding ground.”

Corneal transplants can sometimes repair the damage, but success is mixed mainly because it can be hard to get rid of the infection once it takes hold.

Acanthamoebic keratitis causes pain, eye redness and blurred vision, but surprisingly, the pain often does not become intense enough to cause people to seek help until the damage is already done. Washing hands prior to changing lenses is also an important line of defense

Read more at http://www.iflscience.com/health-and-medicine/girl-left-her-contacts-6-months-and-amoebas-ate-her-eyeballs#zwIOhO3SDVrwtdAi.99

Cuidado de los ojos en verano

Fuente: http://www.farodevigo.es/

El sol, el cloro de las piscinas o la sequedad del ambiente son factores a los que hay que prestar atención.

El verano es la estación del año que más cuidado debemos llevar con nuestros ojos. Siempre hay que prestar especial atención a los ojos, pero es especialmente en verano, cuando sufren más los efectos del sol. Por ello, los especialistas aconsejan cómo disfrutar del buen tiempo y de la playa sin poner en peligro la salud ocular de mayores y pequeños.

Según el director médico de Oftálica y especialista en Oftalmología Pediátrica, doctorEnrique Chipont, “el exceso de cloro en las piscinas incrementa el riesgo de sufrir irritación e infecciones oculares en verano”.

Para evitarlo, se recomienda el uso de gafas de natación o buceo, evitar el contacto de los ojos con el agua y no compartir toallas, entre otros. El cloro es muy irritante para los ojos, sobre todo en exceso.

El doctor Chipont advierte que, “la irritación suele aparecer después de 30 minutos de baño y el efecto más frecuente producido por el cloro son las irritaciones e infecciones oculares, pero también puede conllevar problemas de oído”.

Las conjuntivitis se multiplican en verano debido al mayor contacto, el aire acondicionado y sobre todo al exceso de cloro y al baño en aguas no tratadas. Por eso se recomienda el uso de gafas de buceo, “se ha comprobado que nadar sin ellas puede suponer un riesgo para la integridad del epitelio corneal, que  actúa de barrera protectora de la córnea” comenta Chipont.

Ante la aparición de síntomas de conjuntivitis es aconsejable la visita inmediata a un oftalmólogopara que confirme el origen y pueda indicar el tratamiento adecuado y evitar el contacto con los demás “ya que es una infección que se transmite con mucha facilidad”.
 
El ojo de un niño es mucho “más sensible a la luz solar ya que el cristalino no regula del todo la penetración de la radicación”. Además, los jóvenes y los niños, en verano permanecen durante más tiempo al aire libre sin ningún tipo de protección en sus ojos, lo que a la larga se traduce en unaaparición de cataratas a una edad más temprana. Por ello, para evitar la aparición de estas enfermedades, los expertos de Oftálica recomiendan prestar mucha atención a la vista de los niños.
 
Es aconsejable el uso de gafas de sol a partir de los 5 o 6 años así como el uso de gorros o sombreros y evitar la exposición en las horas de máxima intensidad, de las doce del mediodía a las cuatro de la tarde.
 
En verano nuestra alimentación es mucho más ligera. Ensaladas, frutas o verduras son los alimentos más consumidos y también son los ideales para cuidar nuestra vista. Aquellos alimentosricos en antioxidantes como las frutas tropicales, los cacahuetes, las legumbres o el pescado reducen el riesgo de padecer cataratas, actúan como protectores de la luz y luchan contra los radicales más nocivos para la vista.

Los problemas en la vista, al pasar los 40 años

En general, llevar una vida activa, tener una dieta equilibrada, practicar ejercicio regularmente, evitar hábitos tóxicos y prevenir el estréslaboral, son los cuidados básicos para tener una buena calidad de vida y también una buena calidad visual. Los problemas visuales pueden aparecer en cualquier momento de la vida, sin embargo, después de los 40 años los riesgos aumentan y las personas deben ser más precavidas con los cuidados de su salud ocular.

El padecimiento más frecuente que se presenta en la visión y que se manifiesta después de cumplida esa edad, es la presbicia o vista cansada. La presbicia es parte del proceso natural de envejecimiento y consiste en la disminución de la capacidad de acomodación o enfoque del ojo.

“Afecta a un gran número de personas a nivel mundial y las que la padecen tienen dificultad para ver objetos que se encuentran a poca distancia, como el diario, un menú o la pantalla de la computadora”, explicó el doctor Javier Casiraghi, especialista en Oftalmología.

Es común, que la gente asista al profesional en salud visual cuando el problema ya ha afectado la visión. Por ello, después de los 40 años, consultar una vez al año al médico oftalmólogo es una buena manera de prevenir.

Hay algunas sugerencias para conservar la salud de los ojos y evitar en la edad adulta los efectos del descuido: no automedicarse, adquirir hábitos alimenticios ricos en proteínas y vitaminas A, B y Zinc, utilizar una iluminación adecuada en el hogar y trabajo, proteger lo vista a través del uso diario de lentes fotosensibles, capaces de regular la cantidad de luz.

 

http://www.eltribuno.info/

 

Una mujer ciega recupera parte de la visión gracias a la implantación de un microchip

La andaluza Aurora Castilla, es la primera mujer ciega española que ha recuperado parte de la visión gracias a la implantación de un microchip. Castilla, natural de Sevilla, de 42 años, ciega desde los 13 años por una retinosis pigmentaria y madre de dos hijas, se ha convertido en la primera invidente de España a la que han implantado, con éxito, un chip de visión artificial Argus II, según ha informado este miércoles la clínica oftalmológica Barraquer de Barcelona.

La paciente deberá someterse ahora a un proceso de entrenamiento de la vista El oftalmólogo cirujano Jeroni Nadal, coordinador del Departamento de Vítreo-retina del Centro de Oftalmología Barraquer, la operó el jueves día 12 durante una compleja intervención que duró más de 3 horas. En la intervención participaron una decena de especialistas, entre ellos los ingenieros que han desarrollado el chip.

Según el centro oftalmológico, el postoperatorio ha cursado con normalidad hasta este jueves, cuando han conectado el chip intraocular con el dispositivo externo de Argus II y la mujer ha comprobado por primera vez que ha recuperado parte de su visión. El chip implantado va conectado a un equipo que dispone de una cámara de vídeo en miniatura ubicada en las gafas de la paciente que capta las imágenes de la vida real, y a través de impulsos eléctricos se estimula directamente la retina interna.

 

Según el doctor Nadal, la paciente, que hoy sólo ha estado cinco minutos expuesta a la luz, podrá volver a ver sombras y contornos de los objetos «lo que le posibilitará una mejor interacción con su entorno y autonomía».

De hecho, la mujer, que verá sombras y contornos en blanco y negro, ha explicado hoy que ha podido ver «un destello de luz, y para mí ha sido una emoción muy grande».

Para Castilla, será muy importante «por lo menos ver que hay alguien delante mío, algo que se mueve, porque en casa a veces no se acuerdan y dejan las puertas o las ventanas abiertas y me doy golpes», ha declarado.

Nadal ha explicado que la paciente deberá someterse ahora a un proceso de entrenamiento de la vista y que podrá ver si hay una luz o una televisión encendida o alguien se mueve delante suyo.

Al tratarse de la primera paciente que se somete a este implante en España, la Fundación Barraquer ha financiado los 100.000 euros que ha costado la intervención.

Según la clínica Barraquer, la retinosis pigmentaria que sufre la mujer es la causa más frecuente de degeneración hereditaria de la retina, y su origen es una alteración de los genes. 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2171208/0/ciega-recupera-parte/vision-implantacion-microchip/clinica-barraquer-barcelona/#xtor=AD-15&xts=467263

Suplementos de omega-3 podrían reducir la degeneración macular asociada a la edad

MADRID, 18 Jun. (EUROPA PRESS) –

Investigadores del ‘Massachusetts Eye and Ear/Schepens Eye Research Institute’, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, y otras instituciones han demostrado por primera vez que los suplementos de omega-3 inhibe el crecimiento de los vasos sanguíneos en un modelo de degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Los investigadores han demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) omega 3 y sus productos bioactivos específicos derivados de la vía del citocromo P450 (CYP) pueden afectar a la neovascularización coroidea (NVC) y la pérdida vascular al controlar el reclutamiento de células inmunes microambientales en el sitio de estas lesiones.

«Estos son los primeros resultados que muestran que los LCPUFA omega-3 y sus metabolitos derivados del CYP pueden regular la angiogénesis coroidea en vivo. Nuestros resultados no sólo demuestran el prometedor potencial terapéutico para la resolución de la DMAE neovascular, sino también para otras enfermedades o la angiogénesis patológica que implican y la inflamación», explica Kip Connor, profesor asistente de Oftalmología en la Escuela de Medicina de Harvard y autor principal del artículo sobre esta investigación que se publica en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) se caracteriza por neovascularización coroidea (NVC) o el crecimiento de los vasos sanguíneos, que es la causa principal de ceguera en personas de edad avanzada de los países industrializados. La prevalencia de la enfermedad se prevé que aumente un 50 por ciento para el año 2020, por lo que hay una necesidad urgente de nuevas intervenciones farmacológicas para el tratamiento y la prevención de esta patología.

Los ácidos grasos omega -3 y -6 poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) son dos clases de lípidos dietéticos que son ácidos grasos esenciales y tienen efectos fisiológicos opuestos. Para evaluar el efecto de los AGPICL sobre el desarrollo de la CNV, los investigadores alimentaron a ratones con una de tres dietas experimentales dos semanas antes de la inducción de la CNV por la fotocoagulación con láser.

El tamaño de la lesión y la fuga vascular fueron significativamente menores en los animales alimentados con una dieta enriquecida con ácigos grasos omega-3. El reclutamiento de células inmunes sistémicas y la regulación de las moléculas de adhesión fueron significativamente atenuadas en ratones que recibieron omega-3, suprimiendo así la inflamación que se cree que exacerba esta enfermedad.

Estos resultados proporcionan un mecanismo único mediante el cual metabolitos lipídicos derivados de CYP específicos regulan la angiogénesis en un modelo de ratón de AMD. Los investigadores demostraron que la suplementación dietética de ácidos grasos omega -3 poliinsaturados de cadena larga media en la regresión de los neovasos coroideos en un modelo murino bien caracterizado de la degeneración macular relacionada con la edad neovascular.

España ha realizado cerca de 60.000 trasplantes de córnea en los últimos 25 años

 

 

 

Imagen

España cuenta con 112 centros autorizados para la obtención de córneas, 180 para el trasplante y 23 bancos de ojos

 

   MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) –

 

   Desde la creación de la Organización nacional de Trasplantes (ONT), que estos días celebra su 25 aniversario, en España se han realizado cerca de 60.000 trasplantes de córnea; el pasado año se llegaron a los 3.477 trasplantes y se obtuvieron 5.062 córneas, gracias a la generosidad de 2.653 donantes.

 

   «Este trasplante no tiene la espectacularidad que pueden tener los trasplantes de hígado, de cara o de corazón, pero es igualmente muy necesario», ha afirmado a Europa Press el director de la ONT, Rafael Matesanz, quien destaca «su más de un siglo cumplido», que le convierte en el primer trasplante de la historia de la medicina.

 

   Los primeros trasplantes de córneas se hicieron en el siglo XIX en Viena (Suiza), en España el primero se efectuó en 1940 en la Clínica Barraquer de Barcelona. Desde entonces son muchos los centros que lo llevan a cabo, y en los últimos años se ha producido un crecimiento ejemplar, en los últimos 22 años ha crecido un 135 por ciento.

  «El trasplante de córnea es el más sencillo que hay, con él empezaron los trasplantes; hoy en día es un trasplante muy frecuente y tremendamente eficaz, además de positivo en cuanto al coste-eficacia», afirma.

   Estos datos, añade Matesanz, demuestran la importancia de la donación y trasplante de córnea en España, por eso, aprovechando el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, y con motivo del 25 aniversario de la ONT, el cupón de la ONCE que sale el miércoles a la venta, incorpora el lema ‘No cierres tus ojos para siempre. Dónalos’ e incluirá el logo del 25 aniversario de la organización.

   «El mensaje es que hay que donar corneas», destaca al recordar que ésta donación tiene la particularidad de que no es necesario que el donante esté en muerte encefálica, como ocurre en las donaciones de órganos y, por tanto, se puede ser donante en muerte cardíaca que es la forma clásica de donar. Por tanto, «aunque no se esté en situación de ser donante de órganos, donar tejidos y especialmente corneas es posible».

   No obstante, en España no hay problemas a la hora de necesitar un trasplante de cornea, a diferencia que en el resto de órganos, aquí no dependerá tanto de una lista de espera como de la urgencia del trasplante o de la comunidad autónoma en la que se lleva a cabo, siendo la media entre dos meses y un año, según aclara a Europa Press el responsable del Banco de Ojos del Hospital Centro Mancha de Ciudad Real, el oftalmólogo Javier Celis Sánchez.

   Actualmente existen 180 hospitales acreditados para realizar este tipo de trasplantes y 112 centros autorizados para la obtención de córneas, distribuidos por todas las comunidades autónomas y España cuenta con 23 Bancos de Ojos o Bancos de Tejidos Oculares- donde se conservan las córneas-, en su mayoría integrados en los bancos de tejidos generales.

UN TRASPLANTE PARA TODA LA VIDA

   La cornea es la parte anterior del ojo, que cierra el globo ocular, por delante del iris, es «la ventana del ojo», explica el oftalmólogo, quien recuerda que cumple diferentes funciones como dejar pasar las imágenes y actuar como lente enfocándolas sobre la retina.

   «La cornea es considerada como un tejido y no como un órgano para la ONT, pero es un tejido altamente especializado por lo que casi se considera un órgano», explica Celis Sánchez, para quien el despegue y avances de este área posicionan a España entre los primeros países europeos que realizan este trasplante.

   Este trasplante es el más frecuente en todo el mundo, indicado en aquellas enfermedades que lesionan la córnea original, haciéndola opaca, con la consiguiente pérdida de visión (infecciones, traumatismos, quemaduras, etc), así como perdida por irregularidad o deformidad de la cornea  como la distrofia endotelial.

   Este tipo de trasplante difiere en que es un órgano avascular, no tiene venas, no recibe irrigación sanguínea lo que le hace muy diferente a otros órganos. «Eso lo hace que tenga una tasa de rechazos mucho más baja, aunque varía de la enfermedad que nos hace indicar el trasplante», explica a Europa Press, no sin añadir que se puede tratar de un sencillo procedimiento que incluso puede realizarse de forma ambulatoria.

   Como adelantaba Matesanz, en el caso de la donación de córneas puede realizarse cuando el fallecimiento se ha producido fuera de la UCI, puesto que para la donación de este tejido no es necesario establecer un diagnóstico de muerte encefálica. En este caso, bastan una muestra de sangre para los análisis necesarios que eviten la transmisión de enfermedades, un protocolo y sobre todo, una persona experta en la obtención del tejido.

   El trasplante, que evita la pérdida de visión en el paciente, consiste en cambiar la córnea totalmente o por capas, esto será lo que diferenciará tanto el tipo de operación como el postoperatorio, el reposo e incluso el rechazo de la córnea. «Antes se trasplantaba la cornea entera, daba igual donde estaba la perdida de visión, ahora solo intentamos trasplantar la parte de la cornea que ha pedido la transparencia, ya que conseguimos bajar más las tasas de rechazo, un postoperatorio más corto y mejor visión antes».

   No obstante, añade, el pronóstico del trasplante de córnea es muy bueno y el rechazo bajo, dependiendo muchas veces más del motivo por el que se ha realizado la intervención. Es más, «un trasplante de una cornea sin episodio de rechazo o condiciones patológicas añadidas (tensión alta o ulceras) puede durar para toda la vida» aunque, añade, «no siempre es así».

RANKING Y BANCOS DE OJOS

   Por hospitales, el ranking de actividad desde la creación de la ONT lo lidera el Centro Oftalmológico Barraquer de Barcelona, seguido del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, el Hospital General de Alicante, el Hospital Vall de Hebrón de Barcelona y el Hospital de Cruces de Bilbao.

   Los bancos de ojos en España se encuentran en: Andalucía (con banco Sección de Tejidos de Cádiz, Córdoba, Granada,Málaga y Sevilla); Aragón (Banco Aragonés de Sangre y Tejidos); Asturias (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos); Baleares (Fundació Banc de Sang i Teixits de Baleares, en Mallorca); Cantabria (Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria y el Hospital Marqués de Valdecilla, de Santander); y en Castilla-La Mancha (Hospital General La Mancha Centro y Hospital General de Ciudad Real).

   Asimismo, Castilla-León (en la Clínica San Francisco, de León); en Cataluña (en el Banc de Teixits  de Barcelona ( BST), en el Centre d*oftalmología Barraquer de Barcelona y en Hospital Clinic i Provincial de Barcelona); en Extremadura (el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz); en Galicia (el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña); en Madrid (en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid); Navarra (en la Clínica Universitaria de Navarra y en el Hospital Virgen del Camino, en Pamplona) y en el País Vasco ( en el Centro Vasco de Transfusión sanguínea y Tejidos Humanos de Vizcaya).

Los afectados de glaucoma, más propensos a tener accidentes

Fuente: http://www.abc.es  Día 27/05/2014 – 08.29h

 

El glaucoma es una enfermedad degenerativa del nervio óptico, multifactorial e irreversible, que afecta a un 2% de los españoles mayores de 40 años y hasta a un 8% de los mayores de 70 años, siendo todavía una de las causas principales de ceguera en España y responsable del 15-20% de las cegueras en toda Europa.

La edad avanzada, el aumento de la presión intraocular y los antecedentes familiares son los principales factores de riesgo asociados a la aparición del glaucoma en personas sanas.

Esta enfermedad causa a su vez otros problemas extrínsecos a la propia enfermedad, como lo son que quienes la padecen son más propensos a caerse o estar involucrados en colisiones de vehículos y tienen más dificultades para mantener la movilidad fuera del hogar, leer y observar detalles. Así, el glaucoma disminuye la capacidad para realizar las tareas cotidianas, reconocer caras y expresiones, usar las escaleras, recuperar objetos que se caen y conducir.

«Las personas con esta enfermedad pueden llegar a atribuir estos problemas al propio envejecimiento y no asociarlos a que sufren glaucoma», asegura el doctor Alfredo Mannelli, presidente de la Sociedad Española de Glaucoma y director del Centro de Tratamiento Integral del Glaucoma (CTIG) del Centro Médico Teknon de Barcelona.

Para los especialistas es un reto entender lo que el paciente con glaucoma ve y para los pacientes es difícil transmitirlo, ya que muchas veces estos no son conscientes de que hay partes e imágenes ausentes. La pérdida de campo visual hace que los pacientes no se den cuenta de ciertos objetos que están a su lado, como coches en movimiento, o simplemente debajo de ellos, como unos escalones.

«Al principio la pérdida de visión suele producirse, en la gran mayoría de los casos, en las zonas periféricas del campo visual, y luego extenderse muy lentamente al centro, por lo que hay muchos pacientes que acuden tarde al especialista», manifiesta el doctor Mannelli.

Terapia

Por esta razón, el cumplimiento terapéutico es esencial para lograr disminuir la presión intraocular y preservar la vista. «Se calcula que más del 30% de los pacientes con glaucoma no sigue su tratamiento, lo que lleva indiscutiblemente a una progresión de la enfermedad», apunta, por su parte, el doctor Francisco J. Muñoz, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y profesor titular de Oftalmología de la Universidad de Alcalá (Madrid).

«Por ello es importante simplificar la terapia, pautar la más eficaz y la menor cantidad de dosis diarias. Si disponemos de un colirio potente que sólo necesita una única gota al día estamos facilitando el cumplimiento del paciente y la mejora de su calidad de vida», resume el doctor Muñoz, quien también recuerda la importancia de entrenar e informar adecuadamente a los pacientes. «Las personas mayores de 65 años toman además otros medicamentos y, unido a un posible deterioro cognitivo a causa de la edad, es fácil que olviden esta terapia para sus ojos, por eso es clave prescribirles colirios que sólo tengan que aplicárselos una vez al día, proporcionarles tarjetas calendarios y asegurarse de que saben ponerse bien las gotas», concluye este especialista.

Lentes trifocales, una técnica que posibilita «imitar» la visión de un joven

Fuente:http://www.lavanguardia.com/

Comunidad Valenciana | 14/05/2014 – 14:22h

Alicante, 14 may (EFE).- La implantación de las lentes trifocales, una novedosa técnica con la que los oftalmólogos tratan de «imitar» la visión natural de un joven de 20 años, centrará el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractaria, que se celebrará a partir de hoy en Alicante.

En torno a 1.500 expertos en visión asisten a este cónclave, que tendrá lugar en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) y que se prolongará hasta el próximo sábado, para debatir sobre los últimos avances en la especialidad médica de la oftalmología, entre ellas, las lentes intraoculares trifocales, que ayudan a recuperar el rango de visión en la corta, media y larga distancia.

Esta nueva técnica permite solucionar la catarata, la presbicia (en las tres distancias: cerca, intermedia y lejos), la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo a través de una intervención quirúrgica de diez minutos de duración.

En la presentación de este congreso, varios especialistas han destacado que España acapara el doce por ciento de las implantaciones de lentes trifocales que se realizan en Europa, una técnica implantada desde hace tres años y cuyos resultados, según han afirmado, son «buenos».

Durante el cónclave se presentarán las conclusiones del primer estudio científico y médico sobre las ventajas de las lentes trifocales, de las que se han implantado más de 10.000 en nuestro país hasta final del año pasado (más de 70.000 en el mundo).

Las lentes intraoculares trifocales se caracterizan por su versatilidad y contribuyen a eliminar las gafas en los casos de presbicia, cataratas o incluso para ver o leer a media distancia cuando, por ejemplo, se usa un ordenador.

Según los expertos, esta técnica representa «un gran avance en la cirugía faco-refractiva», ya que mejora la calidad de visión e independencia de la corrección con gafas en todas las distancias a muchas personas operadas.

También ofrece una solución a aquellos pacientes que, además de los problemas en visión de lejos y cerca, tienen una graduación de astigmatismo asociada difícil de corregir por otros métodos.

Los especialistas han remarcado que esta nueva técnica supone «una opción» más que brinda en la actualidad la oftalmología y han precisado que su implantación se lleva a cabo tras una selección de los pacientes para darles «un traje a medida».

Por otra parte, el impacto económico de este congreso se cifra en más de dos millones de euros para el sector servicios de la ciudad de Alicante (comercio, transportes, hostelería y pernoctaciones), según las estimaciones del comité organizador.

 

Tabaquismo, principal factor de riesgo de las patologías oculares

Las patologías de la retina experimentarán en el futuro un incremento a causa del envejecimiento de la población.
Fuente: http://www.laprensagrafica.com/

Relación. La interrelación entre diabetes y patologías oculares se ha analizado en este encuentro.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo de las patologías oculares y se puede evitar, a diferencia de otros factores que no se pueden modificar, como la genética o la edad.

Este llamamiento fue lanzado por el oftalmólogo Jordi Monés, coordinador de la primera edición de Retinnova, un encuentro científico sobre las patologías de la retina que reunió en Madrid a más de 250 especialistas.

Los trabajos fueron presentados por el doctor Monés, coordinador de este foro y director del Instituto de la Mácula y Retina y director médico de la Barcelona Mácula Foundation; junto la oftalmóloga Maribel López-Gálvez, del Hospital Universitario de Valladolid; la cardióloga Alejandra Carbonell, del Ramón y Cajal; y la directora médica del área de Oftalmología de Novartis, Carmen Navarro.

Las patologías de la retina experimentarán en el futuro un incremento a causa del envejecimiento de la población y el diagnóstico precoz es una de las vías para tratar de evitarlo, han señalado los expertos.

El doctor Monés ha defendido la prescripción médica del ejercicio como freno al sedentarismo y la eliminación de las dietas ricas en grasas, ya que dañan al corazón, pero también lo hacen en la retina.

El coordinador de Retinnova ha destacado que en los últimos años han aparecido tratamientos que han cambiado completamente el pronóstico de las patología de la retina, como en el caso de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).

La interrelación entre diabetes y patologías oculares se ha analizado en este encuentro.

En España, uno de cada 10 diabéticos padece EMD, unos 250,000 afectados. Esta enfermedad se produce por acumulación de líquido en la mácula, que es la zona de la retina responsable de la visión central; su síntoma más frecuente es la pérdida de agudeza visual y los problemas en la mácula hacen que la imagen llegue al cerebro distorsionada y alterada. Las cifras estimadas para 2030 superan los 500 millones de afectados por diabetes en el mundo.