Reacciones de daltónicos cuando ven colores por primera vez gracias a unas gafas especiales
Publicado el 24 marzo, 2015 Deja un comentario
Fuente: lavozdelmuro.net
por Kike Pérez
el 23/03/2015 en Ciencia y naturaleza
Admitámoslo, sería terrible vivir en un mundo en blanco y negro. Un lugar donde no existieran los colores, donde el cielo no fuera azul, la hierba verde y toda tu ropa fuera gris.
Ese lugar existe, o al menos es real para unos 300 millones de personas que sufren alguno de los distintos tipos de daltonismo.
El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores, que oscila entre la confusión entre diversos tonos y la acromatopsia, la imposibilidad para distinguir ningún color.
Es una afección que la sociedad considera irrelevante, pero que para quienes la padecen supone un problema práctico a la hora de valorar el estado de la frescura de los alimentos, identificar las señales de tráfico o elegir determinadas profesiones que interpretan códigos de colores como piloto, capitán de marina mercante, policía, etc.
Con el objetivo de llevar el color a aquellos que no lo tienen, una empresa de pinturas para el hogar ha creado un proyecto titulado “Color para todos”, una curiosa iniciativa que mediante el uso de unas gafas inventadas por la empresa EnChroma, es capaz de devolver la visión del color a personas daltónicas.
La reacción de las personas daltónicas cuando aprecian por primera vez en su vida los colores, es preciosa. Todos quedan maravillados por la riqueza de los tonos y la belleza de los paisajes, y todo con un gesto tan sencillo como ponerse unas gafas.
No te pierdas este breve documental en el que podrás descubrir el impacto que el color tiene en nuestra vida y observar las sorprendentes reacciones de estas personas que habían vivido ciegas al color hasta ese momento.
Urgencias oculares comunes
Publicado el 19 marzo, 2015 Deja un comentario
Se recomienda acudir a un especialista ante cualquier traumatismo directo sobre los ojos o pérdida de visión.
Ante un traumatismo ocular debemos acudir a un centro sanitario lo antes posible y evitar la manipulación de los ojos por personas no profesionales, aunque sospechemos de la presencia de un cuerpo extraño.
La doctora Marta Mármol, oftalmóloga del Centro de Oftalmología Barraquer, nos explica los síntomas que debemos tener en cuenta antes de acudir a un servicio de urgencias oftalmológicas.
Síntomas de alerta
La especialista señala que ‘el dolor, el enrojecimiento o la disminución de visión, nos deben poner en guardia.’ La exploración del oftalmólogo es necesaria para pronosticar la severidad del traumatismo y detectar lesiones graves, como el desprendimiento de retina, que en un principio pueden pasar desapercibidas.
Por otro lado hay afecciones que nos avisan de su peligro por la pérdida de visión que conllevan, como puede ser la oclusión de la arteria central de la retina. Esta está causada por un infarto de la arteria y afecta principalmente a personas que padecen problemas vasculares. También debe alertarnos ver lucecitas, destellos o mosca volantes, pues pueden ser síntomas de un desprendimiento de retina.
Marta Mármol alerta que ver líneas rectas curvadas, así como ver doble puede alertarnos de un problema en la mácula. En algunas ocasiones el dolor agudo es el motivo de acudir a urgencias. Esto es habitual en el glaucoma agudo. La pérdida de amplitud del campo visual, la simetría de las pupilas o altura de los parpados puede corresponder con enfermedades neurológicas.
La importancia de acudir a un servicio de urgencias
Ante cualquier traumatismo directo sobre los ojos, párpados o región peri orbitaria debemos acudir al servicio de urgencias. Existen traumatismos físicos, otros causados por la radiación ultravioleta del sol, que pueden producir lesiones que requieran atención médica especializada.
También existen traumatismos químicos por substancias irritantes o cáusticas, en estos casos, la doctora recomienda un lavado inmediato de los ojos, con agua abundante durante varios minutos, como medida previa a la visita al especialista.
«La profusión de legañas, conjuntivitis, ojo seco, pequeñas hemorragias conjuntivales, aunque no revisten gravedad ni requieren atención inmediata, deben ser tratadas», detalla la oftalmóloga.
Más información en www.barraquer.com
Dig Rush, el primer videojuego terapeútico que trabaja el «ojo vago»
Publicado el 5 marzo, 2015 Deja un comentario
Ubisoft y Amblyotech Inc. han unido fuerzas para desarrollar un videojuego terapéutico. Se trata de «Dig Rush», y ha sido descrito como el primer juego basado en un método patentado para ser usado exclusivamente en el tratamiento de la ambliopía, afección también conocida como «ojo vago».
Según señalan desde la productora Ubisoft, con este título se pone en práctica por primera vezlos principios de juego para crear un método entretenido que mejora la motivación y la experiencia de los pacientes durante su terapia de la ambliopía. Los médicos de la Universidad de McGill desarrollaron una serie de técnicas patentadas que luego han sido licenciadas a Amblyotech y que han dado origen al juego.
Ubisoft describe que, con este método, en vez de trabajar solo con el ojo vago, el juego permite que el usuario utilice los dos ojos, de forma estereoscópica. Así se consigue que el cerebro sea capaz de mejorar la agudeza visual. Esta «agudeza» óptica se prueba usando niveles decontraste rojo y azul, que se ven a través de gafas especiales.
En «Dig Rush», presentado durante la Conferencia de Desarrolladores de Juegos en San Francisco, los usuarios usan gafas 3D mientras controlan a un personaje que debe buscar oro.
El médico puede ajustar la configuración del juego de acuerdo con las condiciones específicas que afectan al ojo vago, por lo que el paciente puede ver con ambos ojos todo el contenido del videojuego.
«El desarrollo de Dig Rush supuso una gran oportunidad de contribuir con nuestros conocimientos y habilidades en el desarrollo de videojuegos para ayudar a materializar este nuevo y revolucionario tratamiento médico», ha dicho Mathieu Ferland, Productor sénior de Ubisoft. «El equipo de Ubisoft Montreal ha sido capaz de crear una experiencia más motivadora y disfrutable para los pacientes que son tratados de ambliopía, y nos sentimos orgullosos de haber participado en un ejemplo del impacto tan positivo que la tecnología que usan los videojuegos puede llegar a tener».
La ambliopía es un desorden ocular que provoca la pérdida de visión en un ojocomo resultado de tener estrabismo o de un error de refracción desigual (lo que significa que se ve mucho más con un ojo que con el otro). Este problema médico afecta a un 3% de niños en todo el mundo, y si el tratamiento no tiene éxito, es una de las principales causas de ceguera en adultos.
Tatuarse los ojos, una peligrosa moda al alza
Publicado el 22 enero, 2015 Deja un comentario
Un conocido rapero de Estados Unidos tuvo que ser ingresado tras esta práctica, que puede llegar a dejar ciego a quien se atreva con ello
Barcelona. (Redacción).- Hace tiempo que se hace, pero ahora está más de moda que nunca. Se trata de una nueva práctica que ya está dando qué hablar porque tiene mucho peligro. Tatuarse los ojos puede llegar a dejar ciega a la persona que decida aventurarse y darle un aire nuevo a su mirada. De hecho, Mace, un conocido rapero, tuvo que ser hospitalizado tras sufrir complicaciones que le podía haber hecho perder la vista.
Esta moda, llamada ‘Eyeball Tatoo‘ consigue, mediante una inyección, que la parte blanca del globo ocular adquiera un color, que puede ser azul, verde, roja o negra.
Cuando ir al oftalmólogo
Publicado el 19 enero, 2015 Deja un comentario
Las revisiones oftalmológicas ayudan a detectar alteraciones oculares en fase inicial y facilitan la aplicación del tratamiento adecuado
Oftalmología | 16/01/2015 – 10:10h | Última actualización: 16/01/2015 – 13:05h
Barcelona (Redacción de Vivirmejor.com).- Al empezar el año todos nos marcamos unos propósitos a realizar y entre ellos deberíamos incluir las revisiones de salud que nos corresponden. “Oftalmológicamente, una persona sana, sin problemas visuales específicos, debería someterse a varios exámenes oculares a lo largo de su vida, a fin de prevenir posibles problemas de visión”, comenta la Dra. Elena Barraquer, directora médica adjunta del Centro de Oftalmología Barraquer.
Controles en niños y adolescentes
La Dra. Elena Barraquer recomienda que «si el niño o niña no ha manifestado antes ningún síntoma y el pediatra no ha indicado ninguna revisión con anterioridad entre los tres y los seis años es un buen momento para realizar una primera revisión con el oftalmólogo. Es fundamental realizar este chequeo siempre antes de los 6-7 años, pues a partir de esta edad el sistema visual madura y no se pueden solucionar problemas de ojos ambliopes o vagos». Esta visita preventiva es fundamental porque detrás de un defecto de refracción puede esconderse un fracaso escolar. A partir de los resultados, el oftalmólogo le indicará cuando deben realizar los controles oftalmológicos preventivos.
Asimismo, al final de la adolescencia, hacia los 18 años y al completar el cambio morfológico, pueden producirse algunos cambios refractivos en la visión que es conveniente revisar de nuevo.
Revisiones en personas adultas
Hay situaciones que requieren un control especial como es en las mujeres, después del parto, en la maternidad. Los cambios hormonales del embarazo y los esfuerzos del parto pueden llegar a generar patologías oculares por lo que es aconsejable otra revisión general.
“Otro grupo especial a tener muy en cuenta son las personas con diabetes”, recuerda la Dra. Barraquer. Estos deben acudir periódicamente a controles oculares, mediante examen del fondo ocular con la pupila dilatada, para evitar posibles lesiones producidas por la Retinopatía Diabética. Es muy importante detectar ésta lo antes posible porque algunos de los daños causados son irreversibles. Por ello, es fundamental que aunque no presente ningún tipo de síntoma acuda para poder actuar si se manifiesta una lesión incipiente.
Visitas al oftalmólogo a partir de los 40 años
En la década de los 40 años empieza la presbicia, fenómeno que popularmente se denomina vista cansada, y que afecta a la visión de cerca (lectura) precisando así de unas gafas para mejorar la visión. Asimismo la oftalmóloga recomienda “controlar la presión intraocular y la aparición de una enfermedad relacionada con esta como el Glaucoma. Esta patología se denomina también la ceguera silenciosa, pues mayoritariamente cursa sin síntomas y cuando el paciente detecta algún defecto visual el daño ocasionado ya es muy evidente y no es recuperable”.
También sobre esta edad, es un buen momento para empezar a tratar las famosas “patas de gallo”, ojeras, párpados caídos, para rejuvenecer la expresión y la mirada.
Detección precoz de cataratas y degeneración macular asociada a la edad
Por otra parte, a los a los 50 años, “empiezan a desarrollarse las cataratas, pudiendo ocasionar pérdidas menores de visión en sus inicios. Las técnicas quirúrgicas actuales poco invasivas hacen recomendable operarlas lo antes posible ya que a mayor dureza de la catarata mayor riesgo de inflamación postoperatoria. Una vez extraído el cristalino cataratoso se implanta en su lugar una lente intraocular, que, actualmente, puede ser multifocal facilitando una buena visión de lejos y de cerca, e incluso a media distancia”, describe la Dra. Barraquer.
Aproximadamente a partir de los 60 años, puede manifestarse la enfermedad que se conoce como ‘Degeneración Macular Asociada a la Edad’, que afecta a la visión central, especialmente para la lectura. Actualmente existen varios tratamientos para detener su avance y evitar nuevos daños. Por ello, es importante acudir a un oftalmólogo para detectar la alteración ocular en sus primeros estadios e instaurar el tratamiento recomendado.
Más información en http://www.barraquer.com
La información proporcionada ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación directa que existe los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Si tiene problemas de salud, consulte a su médico.
El Virgen del Rocío halla la clave en la metástasis del cáncer de pulmón
Publicado el 30 diciembre, 2014 Deja un comentario
El hospital ha descubierto una mutación genética presente en el 30% de los enfermos que indica el riesgo de que se extienda el tumor.
Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2014/12/17/radio_sevilla/1418825251_624994.html
El Hospital Virgen del Rocío ha sido premiado por la Sociedad Española de Cancerología por hallar una mutación genética que indica si hay más riesgo de sufrir metástasis en el cáncer de pulmón. Este trabajo abre la puerta a un tratamiento para prevenir la metástasis y para terapias más personalizadas para combatir la propagación del tumor.
Con solo un análisis de sangre, se podrá determinar si el enfermo presenta esta mutación que eleva el riesgo de metástasis. Según explica el doctor José López, que ha intervenido en este estudio, el 30% de los pacientes tiene esta mutación del gen que va a elevar el riesgo de que propague el tumor.
En este estudio han participado 163 pacientes, y según explica el médico especialista, con este hallazgo se pretende extender este test genético a todos los enfermos que atienden en esta unidad oncológica; son unos 100 pacientes cada año.
El centro hospitalario también ha sido distinguido por los beneficios del uso de un dispositivo patentado por el Servicio Andaluz de Salud, que minimiza los efectos secundarios de las radiaciones.
La Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital mantiene en la actualidad cinco proyectos de investigación financiados para estudios en cáncer de mama, pulmón y próstata, los más frecuentes en mujer (mama) y hombres (pulmón y próstata). Todo ello, con el apoyo de ayudas a la investigación del Instituto Carlos III y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Chenoa canta a los niños con cáncer: ´Hoy sale el sol´
Publicado el 20 noviembre, 2014 Deja un comentario
El nuevo vídeo de la cantante lo han protagonizado personal sanitario y niños con cáncer, para quienes irán destinados los beneficios que genere
19.11.2014 | 15:05
diariodemallorca.es/Efe.Palma La cantante mallorquina Chenoa, ha presentado hoy en Palma su último vídeo, un trabajo muy distinto a otros que ha hecho antes porque con ella también lo han protagonizado personal sanitario y niños con cáncer, para quienes irán destinados los beneficios que genere.
La presentación de este vídeo se ha hecho en el salón de actos del el Hospital de Son Espases, a escasa distancia de la planta de Oncología, el centro de Día, el área Ambulatoria y las terrazas de este complejo que un día del pasado mayo fue un gran escenario artístico.
Por motivos logísticos y para no entorpecer el trabajo diario en el área de Pediatría, así como la recuperación de los pacientes, la grabación se llevó a cabo en una sola jornada.
Un grupo de doce niños que reciben en Son Espases un tratamiento activo contra el cáncer y otros treinta de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Baleares (ASPANOB), entidad con la que la artista que saltó a la fama con Operación Triunfo colabora desde hace varios años.
«Nos dieron una lección a todos», ha dicho Chenoa sobre los críos que participaron en la grabación de este vídeo que recrea la canción «Hoy sale sol».
El supervisor de la planta de Oncología pediátrica del hospital, Juan Manuel Gavala, ha explicado durante el acto de presentación, que la idea de filmar el vídeo para hacer algo por los niños que sufren cáncer y pedir ayuda a Chenoa surgió en el transcurso de una cena familiar.
Gavala contactó con el Club de Fans de Chenoa y unas dos semanas después se pusieron en contacto para conocer más detalles de ese proyecto, que pronto empezó a cobrar forma.
Chenoa, que ha cedido los derechos de ha cedido los derechos de su canción «Hoy sale el sol» a la Unidad Oncológica Pediátrica de este hospital público de Baleares, ha explicado que «con la edad me vuelvo todavía más empática. Me Supera la emoción».
«Aparte del fútbol y otras cosas, también existe esto», ha dicho Chenoa en referencia a la situación que viven los niños afectados por el cáncer y sus familiares.
El vídeo dispone de enlaces en el Facebook y Twitter del Hospital de Son Espases, que remiten al usuario al cana de youtube de Chenoa, en el que se ha activado un contador del número de visitas a fin de que cada entrada genere una módica aportación económica para ayudar a los niños.
Los efectos de las pantallas sobre la visión
Publicado el 17 octubre, 2014 Deja un comentario
El uso de dispositivos electrónicos no conlleva riesgos graves para el sistema visual
Oftalmología | 16/10/2014 – 12:46h | Última actualización: 16/10/2014 – 16:17h
Barcelona (Redacción de Vivirmejor.com).- Cada vez es mayor el número de aparatos electrónicos que tenemos en casa: televisión, ordenador, consola, tablet, móvil, entre otros.
Es relativamente frecuente, atribuir a las pantallas de dichos dispositivos una serie de efectos perniciosos para la visión que en muchos casos carece de fundamento. Hasta la fecha, “no se ha demostrado científicamente que el mirar a una pantalla provoque enfermedad ocular orgánica alguna.
Otra cosa es que existan algunos tipos de pantalla que, por sus características, permitan una visión más relajada que otras o que sean menos estresantes para el sistema visual disminuyendo los síntomas de cansancio”, afirma el Dr. Andrés Picó, oftalmólogo de la unidad de cirugía refractiva del Centro de Oftalmología Barraquer.
Factores que inciden en el cansancio visual
En general, la imagen de una pantalla, sea del televisor, del ordenador o de otro dispositivo electrónico, no es estática, como ocurre, por ejemplo, en una fotografía impresa, sino que se forma por la sucesión continua de imágenes. Para que el ojo perciba la sensación de que la imagen es continua y parecida a la realidad, es necesario que en la pantalla se formen como mínimo de 25 a 30 imágenes por segundo. Si la frecuencia fuese menor, veríamos un salto entre una imagen y otra, lo cual resulta tremendamente incómodo y cansado.
Cuando la frecuencia de actualización de la imagen es baja se produce el llamado «flicker» o sensación de temblor de la pantalla, lo cual provoca fatiga visual. Incluso a sucesión de imágenes por debajo de 50 o 60 Hercios (imágenes por segundo) nos hace percibir un temblor en la pantalla, como sucedía en los antiguos televisores de tubo de rayos catódicos, lo que provocaba fatiga visual tras una sesión televisiva prolongada.
Los dispositivos modernos, de pantalla plana, plasma, lcd, led, etc. suelen tener mecanismos que disminuyen el efecto de temblor como la mayor persistencia de la imagen o el aumento de la frecuencia de imágenes por segundo.
Otro factor que produce cansancio visual es que cuando utilizamos ordenadores o móviles, estamos constantemente mirando a corta distancia, lo cual provoca un esfuerzo de enfoque superior al que empleamos en la visión lejana. “Es por ello que es recomendable hacer pausas y mirar de lejos cada cierto tiempo cuando estemos horas frente al ordenador”, recomienda el Dr. Picó.
Manifestaciones de la fatiga visual
Aunque las pantallas electrónicas LCD o TFT no producen problemas serios en los ojos, pueden producir molestias y fatiga visual debido a falta de contraste, parpadeo de la pantalla y luz reflejada. Los dispositivos de “tinta electrónica” no presentan estos inconvenientes por lo que permiten una lectura relajada durante más tiempo.
“La fatiga visual se puede traducir en sensación de cansancio, molestias oculares e incluso dolor de cabeza, sobre todo en el caso de padecer un pequeño defecto refractivo no corregido con las gafas adecuadas”, describe el Dr. Picó. Además añade que “es relativamente frecuente encontrar personas que presentan molestias inespecíficas, somnolencia, sensación de sequedad e irritación de los ojos por un uso intensivo del ordenador (personas que por su trabajo están todo el día delante de la pantalla), todos estos síntomas se pueden atribuir a la disminución del parpadeo y la consecuente disminución de secreción lagrimal, sobre todo en ambientes con aire acondicionado que disminuye la humedad en el ambiente. Estos casos se suelen beneficiar del uso de lubricantes oculares”.
En definitiva, puede decirse que la visualización de pantallas no conlleva riesgos graves para la visión, pero su exceso o su uso en condiciones no óptimas puede provocar cansancio visual. Lógicamente, este será más marcado si existen defectos visuales no corregidos. En especial las personas con pequeños defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) pueden no notar la necesidad de llevar gafas cuando están en casa, y sin embargo, el esfuerzo adicional de mirar una pantalla sin la corrección óptica que necesitan provocará más síntomas de fatiga ocular.
Más información en www.barraquer.com
Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20141016/54417186437/efectos-pantalla-vision.html#ixzz3GPvIMr9F
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
La prevención de alteraciones visuales en los niños
Publicado el 16 septiembre, 2014 Deja un comentario
Barcelona (Redacción VivirMejor.com).- El Dr. Juan José Rodríguez Ezcurra, oftalmólogo del Departamento de motilidad ocular y visión binocular del Centro de Oftalmología Barraquer explica que “la aparición de signos clínicos tales como la desviación de los ojos (estrabismo), temblor ocular (nistagmus) y pupilas de color blanco o grisáceo (leucocoria), obligan a descartar enfermedades oculares graves y malformaciones (catarata congénita, glaucoma, retinopatía prematuridad, colobomas,…) por lo que son motivo para acudir a la consulta del oftalmólogo”.
El fracaso escolar se asocia a problemas de visión
Las principales manifestaciones que deben alertar a padres y educadores son torcer la cabeza, parpadeo constante, visión borrosa, guiño ocular, visión doble, acercarse a los objetos o enrojecimiento ocular. El especialista comenta que “el tratamiento debe empezar lo antes posible, según la gravedad del caso y la precocidad en su aparición”. Además afirma que “el fracaso escolar está muchas veces relacionado con problemas de la visión, especialmente los casos que se asocian a defectos de refracción como la miopía, hipermetropía y astigmatismo”.
Alteraciones visuales más prevalentes
Los problemas más frecuentes en la vista son los debidos a los defectos de refracción, que pueden generar también un problema de ojo vago y/o de estrabismo. Asimismo el oftalmólogo describe que “hay defectos, como el estrabismo o la hipermetropía que pueden desaparecer con la edad. Si se explora y se constata que estamos ante un estrabismo secundario a hipermetropía (estrabismo acomodativo puro), cuya corrección es óptica, el desarrollo del ojo puede conllevar mejoría de la hipermetropía y en consecuencia estrabismo, por lo que son importantes las consultas oftalmológicas de seguimiento para su diagnóstico correcto”.
La importancia de las revisiones oculares
“Las consecuencias que puede tener el no actuar a tiempo son la aparición del ojo vago (ambliopía) y la pérdida de relación binocular (ausencia de la visión de relieve)”, argumenta el Dr. Rodríguez Escurra. Considerando que la maduración visual del niño finaliza sobre los ocho años de edad es importante su diagnóstico y tratamiento lo antes posible. Recomendamos que todos los niños pasen una revisión oftalmológica. Las revisiones oculares debe realizarlas el oftalmólogo, pero la orientación pediátrica es de suma importancia. También los profesores son de gran ayuda para la detección de algunos casos en el colegio.
Medidas preventivas recomendadas
“Las pautas de conducta recomendables para favorecer una visión sana pasan por medidas preventivas como la de adecuar la intensidad de luz, distancia de lectura, de televisión, ordenador y ergonómicas (posturales). Estas recomendaciones deben acompañarse siempre de una revisión oftalmológica, como mínimo, del bebé, a los 2 años y a los 4 años de edad pues la maduración del sistema visual finaliza sobre los 7-9 años y posteriormente ya no se podrá recuperar visión. Sin duda, con un diagnóstico precoz estamos a tiempo”, concluye el Dr. Rodríguez Ezcurra.
Más información en http://www.barraquer.com
Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20140915/54415048399/prevencion-alteraciones-visuales-ninos.html#ixzz3DVjBpws8
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
La exposición excesiva al sol puede producir importantes lesiones oculares en niños y personas mayores
Publicado el 8 agosto, 2014 Deja un comentario
– Según el doctor Luis Fernández-Vega
MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
La exposición excesiva al sol puede producir importantes lesiones oculares, como conjuntivitis o queratitis, que pueden derivar en daños más graves. Por ello, el director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, el doctor Luis Fernández-Vega, recomendó a niños y personas mayores la utilización de gafas de sol.
Si bien tomar el sol regularmente y con prudencia aporta importantes beneficios para la salud, en exceso puede producir muchos problemas sobre nuestros ojos. Así, una fuerte exposición a la luz del sol y a la radiación ultravioleta puede causar, entre otras cosas, conjuntivitis o queratitis, una inflamación de la córnea que, además de la molestia ocular que conlleva, puede introducir otras alteraciones, como cicatrices en la córnea o molestias de secreción lagrimal, advirtió.
En los niños, el uso de gafas de sol prevendrá posibles casos de conjuntivitis y queratitis, que si bien son problemas más banales que los que pueden darse en las personas de más edad, no dejan de ser molestos e incómodos, explicó Fernández-Vega, que también es presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO).
En el caso de los mayores, este beneficio es todavía mayor ya que la luz puede producirles importantes daños en sus estructuras oculares, señaló este experto.
Asimismo, recomendó que a la hora de comprar unas gafas de sol, debemos hacerlo en ópticas, y recalcó: Frente a la disyuntiva de ponernos unas gafas compradas en un mercadillo o no ponernos nada, es preferible no usar ninguna gafa.
También aseguró que unas buenas gafas de sol deben tener un filtro que absorba al menos un 75% de la luz visible y bloquee toda la luz ultravioleta.
Leer más: La exposición excesiva al sol puede producir importantes lesiones oculares en ninos y personas mayores – EcoDiario.es http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/aciertoj/sociedad/noticias/5965555/07/14/La-exposicion-excesiva-al-sol-puede-producir-importantes-lesiones-oculares-en-ninos-y-personas-mayores.html#Kku83kmpOBiJ4pK7