El uso inadecuado de lentillas cosméticas, maquillajes o pestañas postizas puede causar lesiones oculares involuntarias
Publicado el 17 febrero, 2014 Deja un comentario
Redacción/la Voz de Tenerife.
Los oftalmólogos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, ofrecen una serie de recomendaciones a la población a tener en cuenta durante la celebración de los carnavales con el objeto de cuidar la salud ocular y evitar traumatismos o daños involuntarios
Con la llegada de los carnavales, el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en Tenerife, ofrece una serie de recomendaciones generales y pautas básicas para evitar lesiones oculares y traumatismos involuntarios y así disfrutar de estas fiestas con seguridad.
Los ojos, al igual que la piel, son objeto de numerosas manipulaciones durante estas fechas. El uso inadecuado de maquillajes, lentillas, pestañas postizas y el empleo de otros accesorios como pelucas, pueden causar lesiones en la visión si no se emplean adecuadamente.
Por este motivo, los oftalmólogos del Hospital Universitario de La Candelaria advierten de la importancia de conocer previamente si se es alérgico al maquillaje, pinturas faciales, máscaras de pestañas y otros productos que podrían producir conjuntivitis alérgicas o eczemas de contacto, de manera que requerirían tratamiento médico prescrito por un profesional de la salud.
Si se utilizan pestañas postizas adhesivas, deben aplicarse y retirarse siguiendo las instrucciones de uso para evitar daños traumáticos involuntarios; en el caso de complementar el disfraz con peluca, mejor mantenerla alejada de los ojos para evitar el roce de pelo sintético y las molestias que generan.
En este sentido, los especialistas del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de La Candelaria, insisten en evitar el contacto directo con los ojos durante la aplicación de purpurina o spray de fantasía para el pelo. Si accidentalmente estos productos afectasen al ojo, se debe lavar abundantemente con agua de manera inmediata y manteniendo los ojos lo más abiertos posible y parpadear varias veces hasta que salga el agente que está ocasionando la molestia. La aplicación de lágrimas artificiales es útil. Si continúa la irritación, dolor o molestia acuda a su oftalmólogo.
También es muy habitual en carnavales utilizar lentillas cosméticas (de colores). Si no se es portador habitual de lentes de contacto, podrían surgir complicaciones durante su manejo causando daños traumáticos involuntarios, porque requieren de práctica previa así como de higiene y desinfección adecuadas para evitar infecciones graves oculares que pueden afectar la visión de forma severa e irreversible.
Evite dormir o ducharse con ellas, use líquidos de desinfección homologados para su limpieza y mantenimiento y en ningún momento las limpie con saliva, agua del grifo, refrescos¿ Es recomendable añadir a su kit de higiene ocular lágrimas artificiales, lentes de contacto de repuesto o en su defecto, unas gafas graduadas por si tiene que retirar las lentillas.
Por último, los oftalmólogos insisten en que si empezara con dolor, enrojecimiento, secreciones y pérdida de agudeza visual tras el porte de lentes de contacto acuda urgente a su centro médico más cercano. No se aplique medicación en los ojos que no sea formulada por un facultativo especialista.
Atención a los polvos de talco
Una de las fiestas por excelencia de los carnavales en Canarias es la llegada de Los Indianos, en la isla de La Palma. Una de las características de esta fiesta constituye el uso de polvos de talco, por lo que para disfrutar de esta fiesta sin dañar la vista, se recomienda no lanzarlos directamente a la cara pero en el caso de no poder evitarlos, se recomienda cubrir ojos y nariz con las manos o un paño. Los oftalmólogos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria recomiendan utilizar gafas oscuras y sombreros para minimizar el riesgo de lesión conjuntival en el momento de exponerse a ello.
Recomendaciones en caso de golpes o heridas oculares
Si sufre un trauma contuso ocular (golpe) aplique hielo local cubierto con un paño limpio y acuda a su oftalmólogo. En caso de presentar sangrado dentro o fuera del ojo, disminución de la visión, pérdida de ésta o salida de líquido gelatinoso, acuda de manera urgente al centro médico más cercano.
En el caso de sufrir un trauma inciso (herida): si la herida es fuera del ojo, cubra con un parche limpio y asista de manera urgente a un centro sanitario. Si por el contrario se produce dentro del ojo, no la toque y en caso de que el objeto cortante se encuentre incrustado, no intente retirarlo. Cubra el ojo lesionado con un protector sin presionar y asista de manera urgente a un centro hospitalario.
Manténgase alejado de fuegos pirotécnicos que ante una mala combustión o manipulación inadecuada pueda generar quemaduras oculares o en otra parte del cuerpo.
Un control a tiempo puede atenuar la pérdida de la visión
Publicado el 13 febrero, 2014 Deja un comentario
DataChaco.com – Noticias de Chaco – Un control a tiempo puede atenuar la pérdida de la visión.
Los profesionales afirmaron que así se podrán detectar anomalías oculares se podrá actuar a tiempo, en particular en los más pequeños, donde se pueden prevenir y corregir los trastornos de la visión.
La jefa de Servicio de Oftalmología Hospital Dr. J. C. Perrando, Verónica Brollo, destacó que “el sentido de la visión es uno de los más importantes en la relación social, en el aprendizaje y en la comunicación, su ausencia o disminución suponen una seria minusvalía para el individuo que las padece, y puede dar lugar a importantes inconvenientes en el desarrollo”.
La especialista resaltó que en la mayoría de los casos se puede evitar y una de las medidas de prevención mencionadas es la del primer control oftalmológico en los niños antes de que cumpla el año. “El fondo de ojo y la refracción con esquiascopía, son pruebas sencillas, rápidas y sin dolor, y son indispensables para saber si el niño ve bien con ambos ojos y en caso contrario, se pueda detectar a tiempo algún trastorno visual” detalló.
Con los controles de prevención, el objetivo primordial citado por la directora del servicio fue “la detección precoz de la ambliopía y los factores ambliogénicos, tales como el estrabismo, la anisometropía – diferente vicio de refracción en cada ojo- y otros defectos refractivos graves, como miopías, astigmatismos o hipermetropías altas”, especificó.
Uno de los factores a tener en cuenta- dijo Brollo – es si el niño o niña tiene antecedentes familiares de enfermedades de los ojos, como glaucoma, cataratas en la infancia, estrabismo, vicios refractivos altos, o la madre tiene antecedentes de serología de toxoplasmosis positiva, el examen debe hacerse lo antes posible.
La profesional del Perrando llamó a la comunidad a acercarse a la consulta, ya sea en el ámbito público como privado, donde los oftalmólogos puedan detectar anomalías oculares y recomendarles un oportuno tratamiento.
Dos de las enfermedades visuales que mayores dificultades tienen en el ámbito educativo y laboral son la ambliopía – falta de desarrollo de la visión – permanente y el estrabismo – desviación -. “Padecer de ambliopía, aumenta el riesgo de ceguera al poder producirse una pérdida de visión en el único ojo sano y en la actualidad, el tratamiento es eficaz”, aseguró la jefa de Oftalmología del Perrando.
Por último, Brollo concluyó “la detección precoz de un defecto de visión en ocasiones permite su corrección total o parcial, incluida la prevención de la ceguera permanente, así como la intervención precoz y la educación especial para minimizar sus efectos en aquellos casos en los que no se pueda evitar la ceguera”.
Las lentes de contacto cumplen 125 años
Publicado el 10 febrero, 2014 Deja un comentario
Las lentes de contacto cumplen 125 años, con más de 125 millones de usuarios en el mundo.
En España, un 4,2% de la población se decanta por este método de corrección Han pasado 125 años desde la creación del primer cristal corrector hasta la última generación de lentes de contacto, que ya usan aproximadamente más de 125 millones de personas, aseguran desde Alcon, que celebra este aniversario recordando su trayectoria desde que Leonardo Da Vinci identificará los principios de las lentes de contacto en 1508.
SABIAS QUE….
Publicado el 9 febrero, 2014 Deja un comentario
Alrededor de una de cada 30 personas es ciega para el color (Daltónica), y no distinguen bien los colores verdes y rojos.
Una nueva moda de tatuarse comienza a ganar adeptos en Argentina – Tendencias | El Tribuno Salta
Publicado el 6 febrero, 2014 Deja un comentario
Una nueva moda de tatuarse comienza a ganar adeptos en Argentina – Tendencias | El Tribuno Salta.
02.02.14 Se inyectan tinta en la capa escleral. Se inició hace un par años en otras partes del mundo. Oftalmólogos aseguran que esta práctica puede ocasionar disminución visual.

Se lo conoce como tatuaje escleral o eyeball tattoo, y es una moda que se inició hace un par de años en otras partes del mundo. En la Argentina comienza a ganar adeptos, y los especialistas alertan sobre sus consecuencias.
“Me colocaron unas gotas de anestesia y luego me pincharon varias veces. Se siente una presión en el ojo cuando la tinta se esparce”. Así relata su experiencia Patricia López, que decidió tatuarse de color fucsia sus ojos. Es fotógrafa, vive en Avellaneda y hace un año un tatuador venezolano le realizó el cambio en sus ojos.
“Elegí un color femenino y me gustan más así. No recuerdo cómo eran mis ojos antes. Para mí es normal tenerlos tatuados; mi vista no cambió en absoluto”, dice.
“Luego de los pinchazos tenía los ojos un poco hinchados. El color quedó concentrado y al otro día se emparejó. Mi familia tenía miedo por mi salud, pero entendieron que es algo que elijo porque me gusta y lo considero bueno para mí”, explica y cuenta que recibe consultas de otros que como ella quieren modificar sus ojos.
Distintos oftalmólogos consultados por PERFIL advierten acerca de los riesgos y alertan sobre las posibilidades de que esta práctica pueda provocar una disminución visual con el paso del tiempo, e incluso ceguera.
“Las inyecciones pueden ser difíciles de controlar. Una punción demasiado profunda, o muy superficial implica distintos riesgos. Esa capa del ojo mide un milímetro de espesor. Puede ser algo devastador. También se corre el peligro de que la tinta se propague sin control en el glóbulo ocular, lo cual es irreparable”, sostiene Carlos Daponte, presidente del Consejo Argentino de Oftalmología.
En distintos sitios online dedicados al tema se explica el método como un acto de pocos pasos, donde se colorea el globo ocular mediante inyecciones de tinta.
Para el licenciado en Psicología Alejandro Schujman, “llegar a tatuarse el ojo, que es la parte más sensible del cuerpo, denota un trastorno serio de personalidad”. Y agrega: “En estos casos hay autoflagelación, ya que elegir pintarse los ojos es algo que no está en nuestra genética”.
Stop. La moda ya es furor en Venezuela, Colombia e incluso en Brasil, donde buscan limitar esta práctica. El diputado Rogério Mendonça Peninha sostiene en un proyecto de ley que el tatuaje escleral “es un riesgo muy serio” y explica que su postura no es un prejuicio en contra de las prácticas individuales, ni desea imponer un estándar de comportamiento o estético, sino la protección de la salud de las personas que puedan estar en forma temeraria e imprudente, a un paso de la mutilación.
“Lo hicimos en San Pablo, Brasil. Somos de los primeros en probar esta técnica. Ya tenemos experiencia en modificarnos el cuerpo y creemos que cada uno decide qué hacerse o no”, sostiene Víctor Peralta, quien junto a su esposa Gabriela, son una pareja conocida en el mundo por su gran cantidad de “modificaciones físicas” e incluso figuran en el récord Guinness. Entre ambos suman más de cincuenta piercings, implantes corporales y dentales, expansores en las orejas, un centenar de tatuajes, y ambos tienen los ojos “pintados”.
“Tengo uno verde y otro azul, y mi esposa, ambos negros. Nos gustó probar la técnica y confiamos en quien nos tatuó. No tenemos temor a lo que pueda pasar”, dice.
Además de poder tatuarse colores y dibujos en el globo ocular, existe la posibilidad de implantarse unas pequeñas joyas de platino.
El procedimiento, denominado SafeSight Eye Jewellery, consiste en realizar una pequeña incisión en la parte conjuntiva del ojo (membrana transparente externa) para insertar una delgada pieza de joyería. En total, se tarda unos diez o quince minutos, y el precio en las clínicas estadounidenses ronda los 4 mil dólares.
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
Publicado el 4 febrero, 2014 Deja un comentario
Si crees que estás solo, no nos conoces
Si crees que nadie se preocupa por ti, no nos conoces
Si crees que nadie te escucha, no nos conoces
Pero tú ya nos conoces. Estamos a tu lado, al lado de tu familia, para luchar, para investigar, para concienciar…
En esta lucha el único que está solo es el cáncer #aeccDíaMundialCáncer
Es falso que el uso de móviles, tabletas u ordenadores perjudique la vista
Publicado el 3 febrero, 2014 Deja un comentario
Fuente: http://www.levante-emv.com

Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial de Castelló. El profesional reconoce que la exposición a pantallas de forma prolongada, lejos de causar algún daño, favorece que las enfermedades oculares que había de forma subyacente se detecten y se puedan tratar antes. El aumento de la esperanza de vida ha hecho de las cataratas una de las patologías visuales más comunes
A. BURGOS CASTELLÓ La exposición de forma prolongada a las pantallas de ordenador, móviles, libros electrónicos o tabletas no causa daño alguno a la vista. Es más. El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial de Castelló, Miguel Esteban, reconoce que este uso intensivo ha ayudado a detectar de forma precoz enfermedades relacionadas con la visión y, por tanto, a facilitar su tratamiento.
¿Es cierto que el uso de ordenadores, móviles o dispositivos digitales afecta a la vista de las personas de forma negativa?
En absoluto. Eso es un mito urbano. Pasar muchas horas delante del ordenador o utilizar la pantalla de una tableta para leer no causa daño alguno a la vista. Lo que sí ha favorecido es que las personas que ya tenían alguna patología subyacente en los ojos, como sequedad ocular, ojo vago, picores, lagrimeo o problemas de visión, noten antes que algo no va bien y acudan al especialista. Es decir, el uso intensivo de la vista al que obliga la exposición a estos dispositivos lo único que ha hecho es que afloren antes las enfermedades que la persona ya tenía de forma subyacente. Lo cual es positivo porque, al detectarse antes, también se tratan antes. Pero no hay una relación directa. Es falso que el uso de este tipo de dispositivos perjudique la vista.
¿Tampoco es perjudicial que los niños pequeños o los adultos pasen muchas horas ante una pantalla? ¿Pasamos demasiadas horas expuestos a estos dispositivos?
No tiene por qué. Y en el caso de los niños incluso ha ayudado a la hora de detectar antes patologías como el ojo vago. El ojo es como cualquier otro tejido del organismo. Y en cuanto a las horas, pues depende del trabajo de cada uno. La gente siempre quiere buscar causas externas cuando la respuesta está en la propia naturaleza humana. La necesidad de tener una buena visión por el uso de estos aparatos ha ayudado a poner al descubierto esos pequeños defectos que, aunque antes esa persona ya los tenía, pasaban más desapercibidos. Lo único que ha cambiado es que ahora se detectan antes.
En los últimos años, ¿ha variado el tipo de patologías oftalmológicas más frecuentes entre la ciudadanía?
Lo cierto es que, debido al aumento de la esperanza de vida que se ha producido en los últimos años, sí se han incrementado los casos de cataratas entre la población de mayor edad. De hecho, son la patología visual más frecuente entre las personas mayores de 70 años. Podría decirse que el 80 por ciento de las personas mayores de 70 años tendrá que operarse de cataratas. En ese sentido, también han aumentado los casos de degeneración macular asociados a la edad.
¿Qué se puede hacer a la hora de prevenir este tipo de enfermedades?
Lo cierto es que muchas de ellas no se pueden prevenir. Lo único que se puede hacer es favorecer su detección de forma temprana para facilitar así su tratamiento. Lo que sí es cierto es que en los últimos años los métodos diagnósticos han mejorado muchísimo, especialmente en el caso del glaucoma o del ojo vago. Y el hecho de que los diagnósticos sean más precoces favorece que los tratamientos sean más eficaces.
¿Cuándo es aconsejable acudir al especialista para averiguar si hay un problema oftalmológico?
Es importante pedir cita en el especialista si la persona nota un dolor persistente en uno o en los dos ojos, si presenta de forma frecuente un enrojecimiento en los ojos que no remita con el uso de lágrimas artificiales, si presenta episodios de visión doble o si tiene una pérdida de visión importante en poco tiempo o sufre una pérdida súbita de la vista. En el caso de las personas diabéticas también es importante que se realicen controles de la vista de forma periódica, además de someterse a mediciones de la tensión ocular de manera regular para prevenir el glaucoma, ya que es una enfermedad asintomática. Cualquier detección precoz mejora el resultado final de los tratamientos, porque impide que las enfermedades oculares vayan a más.
¿Hay algún tipo de cuidados específicos o consejos para conservar una visión saludable?
Aparte de realizarse revisiones de forma periódica o acudir a un especialista en caso de que se detecte alguna anomalía, se pueden usar lágrimas artificiales para aliviar la sequedad ocular si la persona así lo necesita o emplear gafas de sol si éste nos molesta. Pero en general no hay unas reglas o cuidados específicos que se puedan hacer extensivos a todos los casos.
El riesgo de ceguera a causa de un glaucoma se ha reducido a la mitad en 30 años
Publicado el 22 enero, 2014 Deja un comentario

MADRID, 21 Ene. (EUROPA PRESS) –
El riesgo de que un glaucoma se agrave y acabe provocando ceguera se ha reducido a la mitad desde 1980, gracias a los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad ocular, según los resultados de un estudio de la Clínica Mayo (Estados Unidos) publicados en la revista ‘Ophthalmology’, de la Academia Americana de Oftalmología.
En todo el mundo hay cerca de 60,5 millones de personas con glaucoma, de ahí que el objetivo del estudio fuera evaluar por primera vez los cambios a largo plazo del riesgo de desarrollar ceguera irreversible que sufren estos pacientes.
De este modo, y gracias a la mejora de los análisis epidemiológicos, buscaban saber si la mejor práctica clínica en el abordaje de esta enfermedad había logrado algún beneficio.
Los investigadores revisaron todos los 857 casos de glaucoma del ángulo abierto (la forma más común de glaucoma) diagnosticados entre 1965 y 2009 en el condado de Olmsted, Minnesota, uno de los pocos lugares del mundo donde se llevan a cabo estudios poblacionales a largo plazo.
El análisis permitió descubrir que la probabilidad de ceguera en al menos un ojo a los 20 años del diagnóstico del glaucoma había disminuido del 25,8 por ciento para los sujetos diagnosticados entre 1965 y 1980 a un 13,5 por ciento para los diagnosticados entre 1981 y el 2000.
Asimismo, esta menor incidencia también se detectó a los diez años del diagnóstico, pasando de 8,7 a 5,5 casos por 100.000 habitantes respectivamente.
«Estos resultados son muy alentadores, tanto para aquellos que sufren de glaucoma como para los médicos que los atienden, y sugieren que las mejoras en el diagnóstico y tratamiento han jugado un papel clave en la mejora de los resultados», ha reconocido Arthur J. Sit, profesor asociado de Oftalmología e investigador principal del estudio.
Pese a todo, los autores reconocen que el número de personas que sigue desarrollando esta complicación «sigue siendo inaceptablemente alto», lo que podría estar provocado por un diagnóstico tardío y un conocimiento parcial del glaucoma, por lo que es fundamental seguir investigando la enfermedad para mejorar su diagnóstico en chequeos rutinarios.
Actualmente la Academia Americana de Oftalmología recomienda que todos los adultos de más de 40 años se sometan a una revisión óptica, con una periodicidad anual o bianual a partir de los 65 años.
Google desarrolla unas lentillas para diabéticos
Publicado el 20 enero, 2014 Deja un comentario
Por: mallorcadiario.com el 17 enero 2014
Google está desarrollando unas lentillas con las que medir el índice de glucosa en la sangre a través de las lágrimas, utilizando un micro chip inalámbrico que se encaja entre dos capas de material para lentes de contacto, dos años después de que Microsoft empezase a trabajar en una tecnología similar.
La mayoría de la gente no es consciente del número de personas a los que les afecta la diabetes, siendo una de cada 19 personas en el mundo. Estas personas necesitan realizar un control de azúcar en la sangre para evitar llegar a una situación de riesgo, incluyendo daños a los ojos, riñones o el corazón.
Aunque muchas personas utilizan monitores de glucosa con un sensor de glucosa incrustado debajo de la piel, la mayoría de las personas con diabetes deben pincharse en el dedo para comprobar a través de la sangre los niveles de glucosa.
Google X quiere ayudar a todas las personas afectadas por esta enfermedad, desarrollando un sistema por el cual, a través de unas lentillas que controlan el índice de glucosa en la sangre mediante las lágrimas del portador, se podrán evitar métodos como las agujas o los análisis clínicos.
“También estamos investigando la posibilidad de que esto sirva como una alerta temprana para el usuario, por lo que estamos explorando la integración de pequeñas luces LED que podrían iluminarse para indicar que los niveles de glucosa han cruzado por encima o por debajo de ciertos umbrales”, ha informado Google a través de su blog oficial.
Google X está aún en conversaciones con la FDA (Agencia de de alimentos y medicamentos, por sus siglas en inglés), pero aún queda mucho trabajo por hacer para convertir esta tecnología en un sistema que la gente pueda usar a diario.
Hace dos años, Microsoft junto con la Universidad de Washington empezó a trabajar en el desarrollo de un tipo de lentes de contacto que, además de ofrecer información mediante realidad aumentada (RA), controlara los niveles de glucosa en sangre de aquellos enfermos que padecen diabetes.
El 52% de los menores de 8 años no ha ido nunca al oftalmólogo, según una encuesta realizada por la Fundación IMO a 700 padres y madres en el Salón de la Infancia
Publicado el 15 enero, 2014 Deja un comentario
Durante la pasada edición del Festival de la Infancia de Barcelona, que tuvo lugar del 27 de diciembre al 4 de enero, la tercera consecutiva en la que participa la Fundación IMO, ha llamado especial atención a los especialistas el aumento de patología diagnosticada o sospechada.
Fuente: www.imo.es http://www.imo.es/2014/01/10/el-52-de-los-menores-de-8-anos-no-ha-ido-nunca-al-oftalmologo-segun-una-encuesta-realizada-por-la-fundacion-imo-a-700-padres-y-madres-en-el-salon-de-la-infancia/#.Uta3gmTuL5k
Toda patología que no se diagnostique y trate antes de los 7 u 8 años puede convertirse en crónica
Los oftalmólogos del IMO alertan de la importancia de intensificar las revisiones oculares en la infancia, puesto que toda patología que no se diagnostique y trate de forma precoz antes de los 7 u 8 años, momento en que se completa la formación de la visión, puede convertirse en crónica e irreversible. De ahí, la necesidad de fomentar la prevención y la salud ocular infantil, ya que como se desprende de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a 700 padres y madres en el Festival, un 52% de los niños menores de 8 años no ha sido llevado nunca al oftalmólogo.
Razones para visitar al especialista
Dolores de cabeza, cansancio o dificultes para leer, síntomas que pasan desapercibidos o no se asocian a patologías visuales
En muchos casos, el motivo por el que los padres no llevan al especialista a sus hijos es porque no detectan ninguna anomalía que les haga sospechar de un posible problema visual. Sin embargo, los profesionales del IMO advierten de que muchas veces existen problemas que pasan desapercibidos o no se asocian a patologías visuales pese a su estrecha relación, como los dolores de cabeza, el cansancio o las dificultades en la lectura y otras tareas escolares. Ante la sospecha de cualquiera de estos síntomas es aconsejable acudir al oftalmólogo, lo que, de hecho, motiva el 18% de las visitas a este especialista (aunque la razón principal, 57%, es realizar una revisión rutinaria).
El 38% de los encuestados afirma no prestar atención a la visión de los niños en las revisiones pediátricas
Más de la mitad de los encuestados que sí ha llevado a sus hijos al oftalmólogo, lo ha hecho por iniciativa propia (55%), aunque el pediatra también juega un papel fundamental, ya que es quien ha recomendado de forma explícita la revisión en un 38% de los casos. El consejo del pediatra, por tanto, representa un factor clave para los padres. En este sentido, cabe destacar que el 38% de los encuestados afirma que no se presta atención a la visión de los niños en las revisiones pediátricas, frente a un 58% que afirma lo contrario, aunque, en muchos casos, matizan que la exploración ocular es muy superficial. Como consecuencia, un contundente 85% de la muestra cree que los programas de salud en la infancia deberían dar mayor importancia a la visión del niño.
Principales patologías detectadas
El 14% de los niños que han visitado al oftalmólogo han sido diagnosticados de alguna patología ocular
La necesidad de prevención de la salud ocular infantil queda patente en el hecho de que, según la encuesta, un 14% de los niños que han visitado al oftalmólogo han sido diagnosticados de alguna patología ocular, un porcentaje similar al obtenido en las exploraciones realizadas en el Festival por el equipo del IMO. De nuevo, las principales patologías detectadas son los defectos refractivos (7% de los diagnósticos) junto con el estrabismo y la ambliopía, que representan también buena parte de los problemas oculares de familiares directos de los niños (defectos refractivos, 62% de los antecedentes familiares;estrabismo, 7%, y ambliopía, 6%). Sin embargo, el hecho de que un 79% de los encuestados o sus parientes cercanos tengan algún problema ocular no es considerado como un factor de riesgo relevante, ya que de estos, el 60% no lo tiene en cuenta a la hora de plantearse el cuidado de la salud ocular de los más pequeños. En este sentido, los especialistas recuerdan el peso de los antecedentes familiares en el desarrollo de patologías oculares.