Como proteger los ojos de los niños en verano

Los expertos destacan la importancia de usar gafas de sol de buena calidad

Con la llegada de las vacaciones encontramos familias en romería de camino a playas y montañas. En la maleta: cubo y pala, litros de crema, bañadores y… ¿hemos metido gafas de sol para todos los miembros de la familia? No nos referimos a las que compramos por cinco euros con un simpático nombre en las patillas que recuerdan a otras marcas. Esas solo se deberían usar como mucho diez minutos y nunca durante largas jornadas de sol. Ni adultos ni mucho menos niños. En verano, la radiación es mucho más alta en países de latitudes mediterráneas y los expertos advierten que el melanoma puede comenzar en los párpados.
El doctor Francisco Javier Hurtado, director médico de Clínica Rementería y responsable de Oftalmología Pediátrica, señala que al menos un 10% del cáncer de piel aparece en el rostro y por eso es imprescindible proteger la zona ocular desde los seis meses de edad. Como la piel tiene memoria y acumula horas de sol, el exceso de radiación al que sometamos a nuestros hijos podría derivar en futuros problemas de salud. “Siempre que observemos un bultito en la raíz del párpado, que pique, sangre o destruya pestañas y estas se caigan conviene visitar al médico. También pueden aparecer lunares visibles en el globo ocular que debemos controlar si crecen”, señala. Y añade: “Si nos hemos concienciado con el uso de crema protectora deberíamos concienciarnos también para proteger los ojos porque son un tejido como la piel y sufren del mismo modo”. En la clínica destacan casos de niños que acuden con un dolor intenso en los ojos pero sin lesión aparente en el globo ocular. Tras un examen, los oftalmólogos encuentran quemaduras en los párpados porque han estado expuestos al sol sin ningún tipo de protección.
Gafas de sol baratas y peligrosas

El Colegio de Ópticos Optometristas de la Comunidad Valenciana también ha lanzado su campaña de concienciación “Patrulla de protección solar” en colaboración con la Cruz Roja para recorrer las playas de la costa levantina repartiendo folletos informativos sobre la correcta protección de los ojos. “Si los niños son expuestos al sol desde muy pequeños los efectos se darán a corto, medio y largo plazo. A corto plazo los niños pueden sufrir queratitis, irritación ocular, fotofobia, conjuntivitis y a largo plazo problemas como degeneración macular asociada a la edad y cataratas. El 50% de la radiación ultravioleta a la que nos exponemos a lo largo de nuestra vida recae en nuestro sistema visual antes de los 18 años y el daño es acumulativo”, explica Vicente Roda, presidente del Colegio valenciano. Para él, todas las medidas de precaución son pocas. “La montura de las gafas es lo de menos, lo que importa son los filtros porque no es lo mismo las necesidades de una persona rubia, pelirroja o morena, que va a estar expuesta al sol de playa, de alta montaña o de Noruega: el óptico está para recomendar las gafas que mejor protejan a cada persona y debemos pensar en ellas no como un complemento de moda ni un juguete, sino como un protector”.

El cristalino es nuestra principal defensa ante los rayos UVA y en los niños las estructuras oculares no terminan de desarrollarse hasta los 8 años. Por eso a edades tempranas el ojo deja pasar más luz de la que debiera. Si a eso le añadimos unas gafas no homologadas, que en realidad no protegen, lo único que harán será dar sensación de oscuridad, por lo que la pupila se dilatará más y entrarán aún más rayos de sol. “En el primer año de vida, el ojo del bebé recibe el 90% de la radiación UVA y el 50% de la UVB, por lo que nunca debe estar expuesto a la luz solar de forma directa. A los 12 años los ojos todavía reciben el 60% de la radiación UVA y el 25% en la UVB, con especial incidencia en los niños rubios o pelirrojos con ojos claros. Los padres no son conscientes del riesgo que corren sus hijos con la exposición de los ojos al sol”, añade Roda.

Otros problemas típicos del verano que afectan sobre todo a los más pequeños son los orzuelos por obstrucción de las glándulas del párpado (que requieren calor para que ese punto dilate y salga la porquería o cremas específicas) y la conjuntivitis. Estas últimas están provocadas por la insana mezcla de fluidos corporales y cloro, algo que se puede evitar con gafas de buceo. Las conjuntivitis desaparecen en una semana con ayuda de colirio para la irritación y legañas. Pero los expertos advierten: si pasado ese tiempo no remite, urge volver al médico porque pueden aparecer membranas en el ojo que no permiten que el colirio haga efecto e incluso infiltrados en la córnea que puede llegar a provocar pérdida de visión.
Fuente: http://www.elpais.com

¿Cómo puedo detectar si mi bebé tiene problemas de visión?

Existen dos tipos de exámenes visuales: los objetivos, en los que no es necesaria la colaboración del paciente, y los subjetivos, que requieren de su participación para tener en cuenta sus respuestas.

Habitualmente, a la hora de realizar un examen visual, medimos de forma objetiva la prescripción del paciente con el auto-refractómetro, un aparato que gradúa la vista de forma automática. Posteriormente, realizamos un examen visual subjetivo. Pero este no es el caso de los bebés y niños muy pequeños, que no pueden colaborar. La técnica aplicada para ellos será la retinoscopía, que nos permitirá valorar la existencia de algún defecto visual.

Al nacer, se realiza un examen completo de la morfología ocular y, en el caso de existir alguna condición específica o antecedentes familiares, se procede a un examen más exhaustivo para detectar posibles problemas de visión. A los 3 años, si no se ha encontrado ningún defecto previo, recomendamos el primer examen visual y, a partir de los 5 años, pruebas anuales.

Los defectos visuales más comunes en niños menores de 6 – 7 años

Los defectos visuales refractivos (aquellos en los que por mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen) más comunes son:

– La hipermetropía: ven mal de cerca.

– La miopía: ven mal de lejos.

– El astigmatismo: visión deformada.

En estos casos, la solución siempre pasa por el uso de gafas. Además, hay que considerar el ojo vago (ambliopía) y/o estrabismo y los casos de daltonismo (fallo en la visión de colores).

En el siguiente vídeo, podemos observar la reacción de una niña pequeña al usar gafas por primera vez y ser capaz de apreciar, por tanto, el mundo con claridad. Su reacción es conmovedora.

¿Pero cómo puedo detectar síntomas de problemas de visión, aunque al nacer el bebé no fuera diagnosticado?

A menudo, dejando aparte las patologías, los niños no se quejan de ver mal cuando sufren alguno de los trastornos visuales más frecuentes, como son los defectos de refracción y el estrabismo. Por eso, es importante observar si el niño desvía un ojo, si guiña siempre el mismo cuando va por la calle, si tuerce la cabeza al prestar atención, si se acerca mucho los objetos, si tiene dolores de cabeza, si se le enrojecen los ojos frecuentemente o si se frota los ojos o parpadea demasiado.

Consecuencias de la detección tardía de un problema visual

La falta de detección de los problemas visuales puede provocar ambliopías y estrabismos, ya que un ojo que no ve bien tiende a empeorar. El hecho de ver con un solo ojo (ambliopía) provoca la pérdida de la visión del espacio tridimensional. Los niños que no ven correctamente, ya sea con un ojo o con los dos, pueden tener un bajo rendimiento escolar o ser más “patosos”, con pocas habilidades deportivas o manuales. Los que son daltónicos, al tener alterada la visión de los colores, podrían mostrar un menor rendimiento escolar.

Los tratamientos más frecuentes para niños de corta edad (< 7 años)

Las soluciones visuales siempre pasan por una buena corrección con gafas, en ocasiones complementada con terapia visual y, solo en casos especiales, se recomendará cirugía.

¿Existe prevención para los trastornos visuales?

La hipermetropía y el astigmatismo no se pueden prevenir, porque dependen del tamaño y forma del ojo, además del componente hereditario.

Sin embargo, ciertos tipos de miopía pueden prevenirse con unos buenos hábitos visuales, es decir, con pautas de conducta que promuevan actividades al aire libre. El tratamiento del ojo vago y el estrabismo requieren de una detección temprana. El daltonismo es un defecto congénito, por lo que no tiene prevención.

Ciertos hábitos perjudiciales para la salud visual

El abuso de dispositivos electrónicos en condiciones de baja iluminación puede constituir un factor de riesgo importante para la salud ocular y visual a largo plazo. En la infancia, la pupila es mayor y sus medios oculares más transparentes, lo que permite que la radiación que entra en el ojo sea más intensa. A corto plazo, este uso en condiciones de iluminación desfavorables se puede traducir en fatiga visual y sequedad ocular, que conlleva incomodidad y molestias en los ojos. En este punto es recomendable limitar el uso de dispositivos y, durante su utilización, hacerlo siempre con una buena iluminación y descansando la vista a menudo.

 

FUENTE: http://elpais.com/elpais/2016/03/10/buenavida/1457629408_509497.html?id_externo_rsoc=FB_CC

FILTROS SOLARES

Las gafas de sol se dividen de acuerdo a la cantidad de luz visible que pueden filtran en 4 categorias, de 0 a 4 independientemente del color de la gafa (Verdes, marrones, grises, etc) – Ver tabla

image

image

https://m.facebook.com/IOAMadridInnovaOcular/

Más de 400 oftalmólogos se dan cita en el Fórum Arruzafa

Fuente: http://www.diariocordoba.com/

Más de cuatrocientos oftalmólogos de toda España actualizaron sus técnicas y tratamientos de patologías corneales y cirugía de la presbicia en el Fórum Arruzafa 2015, que organiza la Fundación y el Hospital La Arruzafa e Innova Ocular.

El foro, que sumó su decimosexta edición y que contó con treinta y cuatro ponentes, repartidos en cuatro mesas redondas, se fijó como objetivo «hacer hincapié en la parte de la Oftalmología relacionada con el segmento anterior del ojo», según detalló el doctor Alberto Villarrubia, responsable del área de Investigación y Desarrollo del Instituto de Oftalmología La Arruzafa y director del fórum.

En la primera de las sesiones, un total de dieciocho especialistas abordaron las afecciones en el segmento anterior y el nivel de incidencia del queratocono, una patología que supone una afección degenerativa de la córnea, cuya problema se detecta cada vez con más frecuencia.

Cuidado con sus ojos

La mayoría de las lesiones pueden evitarse con la protección adecuada

lunes, 19 de octubre de 2015 – 12:00 AM

Por Marga Parés Arroyo

¿Sabía usted que muchos de los accidentes que provocan lesiones en el área de los ojos pueden evitarse si la persona utiliza el equipo protectivo adecuado?

Una encuesta realizada por la Academia Americana de Oftalmología (AAO) encontró que solo un 35% de la población se protege el área de los ojos cuando realiza alguna tarea de reparación o mantenimiento en el hogar.

Aunque muchas personas piensan que la mayoría de las lesiones en el ojo son el resultado de algún accidente en el trabajo, la realidad es que casi la mitad (44.7%) ocurren en el hogar, según un estudio realizado por la AAO. La mayoría de los accidentes ocurren durante reparaciones del hogar, trabajos del jardín, limpieza o en la cocina.

“Es bien triste, por ejemplo, cuando alguien está pasando el ‘trimmer’ (podadora de orillas) y le cae una piedrita a algún niño que está cerca del área”, dijo la doctora Elena Jiménez, pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología.

Ante situaciones como esta, la oftalmóloga recalcó la importancia no solo de usar gafas protectoras, sino de estar pendientes de que personas alrededor del que realiza un trabajo como este no resulten lesionadas en el ojo por objetos voladores. Esto, dijo, puede ocurrir en trabajos de carpintería, mecánica y de soldaduras, entre otros.

Durante el Mes de Concienciación sobre las Lesiones Oculares, la AAO también advierte que muchas lesiones también son producto de actividades recreativas o deportes.

Según el Instituto Nacional del Ojo (NEI, por sus siglas en inglés), las lesiones en los ojos son la causa principal de ceguera en niños de Estados Unidos, principalmente en niños en edades escolares. Esto produce unas 100,000 visitas médicas al año, lo que equivale a $175 millones en costos médicos.

Sin embargo, el 90% de estas lesiones podrían evitarse si los niños usan equipo protectivo sobre sus ojos, incluso sobre lentes de contacto o espejuelos en los casos que aplique.

“Es bien importante la precaución en el uso de juguetes. Que los niños se protejan (los ojos) cuando juegan con ellos y que usen juguetes que sean apropiados para su edad y que estén acreditados como seguros para niños”, dijo Jiménez.

Los ojos también pueden lastimarse por los rayos del sol, por lo que el NEI recomienda el uso de la  protección solar adecuada para proteger esta parte delicada del cuerpo.

Además, la AAO recomienda que no se utilicen lentes de contacto de colores o diseños sin una evaluación y prescripción médica durante la celebración del Día de las Brujas el 31 de octubre, para evitar infecciones, daños al ojo y posible ceguera.

“Es bien importante que compren los lentes de contacto en ópticas u oficinas de oftalmólogos para que estén seguros que ese lente pasó por las medidas de seguridad y de empaque que exige el FDA (Agencia federal de Drogas y Alimentos)”, indicó Jiménez.

Se estima que las cinco lesiones oculares más comunes son las siguientes rasguños en el ojo provocado por algún cuerpo extraño, quemaduras química, quemaduras por luz solar o artificial, objetos extraños en el ojo y golpes en el ojo.

Según la doctora Jiménez, es importante que, de haber alguna lesión en el ojo, la persona busque atención médica inmediata para evitar cualquier infección, secuela o lesión en el ojo o los ojos afectados. Mencionó que, en caso de quemaduras, la persona podría irrigarse el ojo con agua como primer paso antes de ser evaluado por un médico para tratar de evitar posibles consecuencias.

A continuación, algunos otros consejos para evitar accidentes en el área de los ojos:

1)      En trabajos de limpieza en el hogar, lea bien la etiqueta de los productos que utiliza, trabaje en áreas bien ventiladas y no apunte directamente a los ojos. Esto, pues algunos productos de limpieza son a base de químicos tan fuertes que podrían causarle daño en la superficie del ojo y posible ceguera.

2)      Si está realizando algún trabajo manual de taller, siempre utilice protección sobre el área de los ojos para evitar que fragmentos voladores, particulado suelto o químicos lastimen sus ojos.

3)      En el jardín, nunca pode el cesped sin gafas que protejan sus ojos ya que pueden resultar severamente afectados por piedras, rocas u otros objetos voladores.

4)      Siempre guarde unas gafas protectoras en el baúl de su automóvil ya que durante algún accidente o desperfecto vehicular podría provocarle daño severo a sus ojos (por particulado, chispas, ácido de batería, etc.).

Oftalmólogos del Hospital General de Elche desarrollan un nuevo fármaco para la Retinopatía Diabética

ALENCIA, 3 (EUROPA PRESS)

Especialistas del Servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Elche han patentado un nuevo medicamento para tratar la retinopatía diabética, una enfermedad que es la principal causa de ceguera legal en personas de edad inferior a 50 años en los países desarrollados y una de las principales causas de ceguera a nivel mundial, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La diabetes mellitus afecta entre el 6 y el 18% de la población en España y una tercera parte de estos pacientes tienen retinopatía diabética. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen 346 millones de diabéticos en todo el mundo. Esta enfermedad provoca una alteración de los vasos sanguíneos que irrigan la retina generando infartos múltiples de la retina y la aparición de exudados y edemas que pueden comprometer gravemente la visión de estos pacientes.

El nuevo medicamento es fruto de de un proyecto de investigación «original y único», nacido en el Servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Elche y en el que también participan la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) y la Universidad de Castilla La Mancha.

Importantes empresas de la industria farmacéutica han mostrado ya su interés en desarrollar la patente surgida de este ensayo experimental y los investigadores esperan que en breve puedan cristalizar un acuerdo para poner en marcha los ensayos clínicos y su utilización en humanos, según las mismas fuentes.

En concreto, el proyecto ha sido llevado a cabo por el doctor Cristian Fernández Martínez, médico oftalmólogo del Hospital General Universitario de Elche, y los doctores José Juan Martínez Toldos, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Elche, y José María Ruiz Moreno, catedrático de Oftalmología en la Universidad de Castilla la Mancha y presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo.

Al respecto, el doctor Fernández ha explicado que a finales del pasado mes de mayo culminaba la patente industrial surgida de un estudio que se ha llevado a cabo en animales y ha arrojado «resultados positivos en el tratamiento de esta grave enfermedad ocular».

NUEVO FÁRMACO

El nuevo fármaco patentado por los investigadores del Hospital General Universitario de Elche sería administrado directamente en el humor vítreo de los pacientes y podría tener un mejor perfil de beneficio, menores efectos adversos y un coste inferior que los fármacos ahora existentes.

Por su parte el Dr. Martínez Toldos detalla que «hasta el momento hay tres fármacos biológicos de uso intravítreo para el tratamiento del edema macular diabético. Todos bloquean la angiogénesis inducida por el factor de crecimiento de endotelio vascular subtipo A (VEGF-A).

No obstante, ninguno modifica el curso evolutivo de la patología ni actúan sobre los vasos sanguíneos ya enfermos. Por  tanto, todos ellos presentan efectos comparables, costes altos y las mismas imitaciones. Otra opción terapéutica indicada son los esteroides intravítreos de liberación sostenida que tienen como inconveniente la alta tasa de efectos secundarios que inducen, especialmente el aumento de la presión intraocular y las cataratas».

Menos del 50% de los pacientes con glaucoma saben que lo sufren antes de quedarse ciegos

Menos del 50 por ciento de los pacientes con glaucoma saben que lo sufren antes de quedarse ciegos, según ha informado la oftalmóloga de la Unidad de Glaucoma del Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, Mª Isabel Canut, durante el simposio ‘Nuevas Opciones de Tratamiento del Glaucoma’, organizado por Alcon en el marco de la 91 edición del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO).

Se trata de una patología crónica ocular degenerativa que daña el nervio óptico y cuyo desarrollo puede suponer una pérdida irreversible de la visión, llegando en algunos casos a provocar ceguera si no se trata de forma adecuada. En la actualidad, más de 67 millones de personas sufren glaucoma en todo el mundo, cifra que se prevé que aumentará hasta los 80 millones en los próximos años.

Hay dos variedades de la enfermedad: el glaucoma primario de ángulo abierto y de ángulo cerrado. El primero es responsable del 74 por ciento de los casos y está muy asociado a la edad ya que suele empezar a manifestarse a los 40 años, aunque el «pico máximo» se produce a partir de los 60 años.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ

El principal factor de riesgo del glaucoma es la presión intraocular (PIO) elevada, que se agrava especialmente a partir de los 60 años y que constituye el único factor de riesgo tratable. «Se trata de una enfermedad crónica que puede llegar a ser
grave si no está controlada. De hecho, el glaucoma no tratado lleva a una pérdida del nervio óptico irreversible y, por lo tanto, el paciente no puede recuperar la agudeza visual», ha apuntado la doctora.

Por ello, y debido al infradiagnóstico, Canut
ha destacado la importancia del diagnóstico precoz para garantizar el control y tratamiento de la enfermedad, y, a su vez, permitir al paciente mantener la agudeza visual y una buena calidad de vida. «La eficacia, tolerancia y cumplimiento del tratamiento son pilares básicos en el control de esta patología», ha recalcado.

Finalmente, en el encuentro se han abordado los últimos avances en el tratamiento de la patología. Recientemente Alcon ha presentado en España ‘Simbrinza’ 10 mg/ml+2 mg/ml (brinzolamida/ tartrato de brimonidina), una nueva opción para el tratamiento del glaucoma. El fármaco ha sido aprobado por la Unión Europea para reducir la presión intraocular elevada (PIO) en pacientes adultos con glaucoma de ángulo abierto en los que la monoterapia produce una reducción insuficiente de la misma.

Mucho ojo con las lentillas en la piscina

La exposición al sol y al agua puede implicar importantes riesgos para la salud ocular.

Fuente: http://www.tribunapalencia.com/

Los ojos son una de las partes del cuerpo que más se resienten en verano y, especialmente, si se lleva lentillas.

Y es que, una exposición al sol y al agua puede implicar importantes riesgos para la salud ocular derivados de los productos que se utilizan para desinfectar el agua de las piscinas, como de otros agentes infecciosos que puede haber en las propias aguas.

Así lo ha comentado el profesor de la Universidad de Oviedo e investigador del Instituto Universitario Fernández-Vega, Jesús Merayo, quien ha avisado de que el contacto con productos químicos que se utilizan para desinfectar el agua, por ejemplo, de las
piscinas puede provocar conjuntivitis irritativas u otras infecciones fácilmente tratables.

Además, es importante tener en cuenta que toda el agua que no sea de mar, es decir, el
agua dulce suele contener bacterias y parásitos. «Uno de estos parásitos que puede estar
presente incluso en el agua del grifo son las amebas.

Si éstas llegan y colonizan, por ejemplo, la córnea, pueden producir queratitis amébica, una infección que se manifiesta con dolor, fotosensibilidad, inflamación del párpado, picazón en los ojos y lagrimeo y que en los casos más graves puede incluso necesitar cirugías oculares como los trasplantes o llevar a la ceguera», ha explicado el doctor.

Urgencias oculares comunes

Se recomienda acudir a un especialista ante cualquier traumatismo directo sobre los ojos o pérdida de visión.

Ante un traumatismo ocular debemos acudir a un centro sanitario lo antes posible y evitar la manipulación de los ojos por personas no profesionales, aunque sospechemos de la presencia de un cuerpo extraño.

La doctora Marta Mármol, oftalmóloga del Centro de Oftalmología Barraquer, nos explica los síntomas que debemos tener en cuenta antes de acudir a un servicio de urgencias oftalmológicas.

Síntomas de alerta

La especialista señala que ‘el dolor, el enrojecimiento o la disminución de visión, nos deben poner en guardia.’ La exploración del oftalmólogo es necesaria para pronosticar la severidad del traumatismo y detectar lesiones graves, como el desprendimiento de retina, que en un principio pueden pasar desapercibidas.

Por otro lado hay afecciones que nos avisan de su peligro por la pérdida de visión que conllevan, como puede ser la oclusión de la arteria central de la retina. Esta está causada por un infarto de la arteria y afecta principalmente a personas que padecen problemas vasculares. También debe alertarnos ver lucecitas, destellos o mosca volantes, pues pueden ser síntomas de un desprendimiento de retina.

Marta Mármol alerta que ver líneas rectas curvadas, así como ver doble puede alertarnos de un problema en la mácula. En algunas ocasiones el dolor agudo es el motivo de acudir a urgencias. Esto es habitual en el glaucoma agudo. La pérdida de amplitud del campo visual, la simetría de las pupilas o altura de los parpados puede corresponder con enfermedades neurológicas.

La importancia de acudir a un servicio de urgencias

Ante cualquier traumatismo directo sobre los ojos, párpados o región peri orbitaria debemos acudir al servicio de urgencias. Existen traumatismos físicos, otros causados por la radiación ultravioleta del sol, que pueden producir lesiones que requieran atención médica especializada.

También existen traumatismos químicos por substancias irritantes o cáusticas, en estos casos, la doctora recomienda un lavado inmediato de los ojos, con agua abundante durante varios minutos, como medida previa a la visita al especialista.

«La profusión de legañas, conjuntivitis, ojo seco, pequeñas hemorragias conjuntivales, aunque  no revisten gravedad ni requieren atención inmediata, deben ser tratadas», detalla la oftalmóloga.
Más información en www.barraquer.com

Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20150318/54428250896/urgencias-ocular-comun-salud.html#ixzz3bMQ6dCCg

Científicos gallegos logran frenar el cáncer de mama con células del útero

Fuente: http://www.clinicaburgo.es

Investigadores gallegos han encontrado una nueva vía, con células madre procedentes del útero, para frenar el cáncer de mama. Científicos de la Universidade de Santiago y del Hospital de Jove de Gijón aislaron y caracterizaron un nuevo tipo de células madre en el cérvix uterino -conocidas como hUCESCs, por sus siglas en inglés human Uterine Cervical Stem Cells- y que son capaces de frenar el desarrollo del cáncer.

Este efecto inhibidor sobre el crecimiento tumoral ha sido observado in vitro, utilizando líneas celulares de cáncer de mama y también cultivos de tumores de pacientes operadas, así como in vivo en ratones. El estudio que acaba de ser publicado en la revista científica internacionalOncotarget, una de las más importantes en esta especialidad, tiene como autores a los investigadores gallegos Román Perez-Fernández, Juan Sendón Lago, Samuel Seoane, Tomás García-Caballero y María A. Bermúdez, así como a Noemí Eiró, María Luz Lamelas, José Schneider y Francisco J. Vizoso, del hospital asturiano.

El doctor Román Pérez, cabeza de la investigación desde Santiago, asegura que el estudio “abre una importante línea de investigación” y añade que estas células no sólo actúan sobre las tumorales, sino que además lo hacen sobre el estroma, principalmente compuesto por fibroblastos y macrófagos, que favorece la progresión del tumor. “La capacidad antitumoral se extiende contra las células que rodean al tumor y hacen que sea más agresivo”, explica el experto. Además, su crecimiento ha demostrado ser más rápido que las procedentes de la médula ósea o grasa.

cancer de mama

Entre las ventajas de estas células está su fácil modo de obtención. En primer lugar se trata de células madre “que se obtienen de forma fácil e indolora”, porque para hacerse con una muestra basta con un cepillado de cérvix, el mismo que se realiza en las citologías rutinarias de control a las que se someten las mujeres.

Estas células madre reúnen varias características que las hacen “enormemente interesantes y valiosas”, en palabras del doctor Francisco Vizoso, jefe de la unidad de investigación del hospital de Jove. “En menos de 48 horas llegan a duplicarse”, explicó la doctora Noemí Eiró.

La característica fundamental de este tipo de células es que son capaces de segregar sustancias, lo que científicamente se denomina medio condicionado, que tienen la propiedad de inhibir el crecimiento in vitro y en animales de los tumores de mama.