La prevención de alteraciones visuales en los niños

Barcelona (Redacción VivirMejor.com).- El Dr. Juan José Rodríguez Ezcurra, oftalmólogo del Departamento de motilidad ocular y visión binocular del Centro de Oftalmología Barraquer explica que “la aparición de signos clínicos tales como la desviación de los ojos (estrabismo), temblor ocular (nistagmus) y pupilas de color blanco o grisáceo (leucocoria), obligan a descartar enfermedades oculares graves y malformaciones (catarata congénita, glaucoma, retinopatía prematuridad, colobomas,…) por lo que son motivo para acudir a la consulta del oftalmólogo”.
El fracaso escolar se asocia a problemas de visión
Las principales manifestaciones que deben alertar a padres y educadores son torcer la cabeza, parpadeo constante, visión borrosa, guiño ocular, visión doble, acercarse a los objetos o enrojecimiento ocular. El especialista comenta que “el tratamiento debe empezar lo antes posible, según la gravedad del caso y la precocidad en su aparición”. Además afirma que “el fracaso escolar está muchas veces relacionado con problemas de la visión, especialmente los casos que se asocian a defectos de refracción como la miopía, hipermetropía y astigmatismo”.
Alteraciones visuales más prevalentes
Los problemas más frecuentes en la vista son los debidos a los defectos de refracción, que pueden generar también un problema de ojo vago y/o de estrabismo. Asimismo el oftalmólogo describe que “hay defectos, como el estrabismo o la hipermetropía que pueden desaparecer con la edad. Si se explora y se constata que estamos ante un estrabismo secundario a hipermetropía (estrabismo acomodativo puro), cuya corrección es óptica, el desarrollo del ojo puede conllevar mejoría de la hipermetropía y en consecuencia estrabismo, por lo que son importantes las consultas oftalmológicas de seguimiento para su diagnóstico correcto”.
La importancia de las revisiones oculares
“Las consecuencias que puede tener el no actuar a tiempo son la aparición del ojo vago (ambliopía) y la pérdida de relación binocular (ausencia de la visión de relieve)”, argumenta el Dr. Rodríguez Escurra. Considerando que la maduración visual del niño finaliza sobre los ocho años de edad es importante su diagnóstico y tratamiento lo antes posible. Recomendamos que todos los niños pasen una revisión oftalmológica. Las revisiones oculares debe realizarlas el oftalmólogo, pero la orientación pediátrica es de suma importancia. También los profesores son de gran ayuda para la detección de algunos casos en el colegio.
Medidas preventivas recomendadas
“Las pautas de conducta recomendables para favorecer una visión sana pasan por medidas preventivas como la de adecuar la intensidad de luz, distancia de lectura, de televisión, ordenador y ergonómicas (posturales). Estas recomendaciones deben acompañarse siempre de una revisión oftalmológica, como mínimo, del bebé, a los 2 años y a los 4 años de edad pues la maduración del sistema visual finaliza sobre los 7-9 años y posteriormente ya no se podrá recuperar visión. Sin duda, con un diagnóstico precoz estamos a tiempo”, concluye el Dr. Rodríguez Ezcurra.

Más información en http://www.barraquer.com

Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20140915/54415048399/prevencion-alteraciones-visuales-ninos.html#ixzz3DVjBpws8
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: