Es falso que el uso de móviles, tabletas u ordenadores perjudique la vista
Fuente: http://www.levante-emv.com

Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial de Castelló. El profesional reconoce que la exposición a pantallas de forma prolongada, lejos de causar algún daño, favorece que las enfermedades oculares que había de forma subyacente se detecten y se puedan tratar antes. El aumento de la esperanza de vida ha hecho de las cataratas una de las patologías visuales más comunes
A. BURGOS CASTELLÓ La exposición de forma prolongada a las pantallas de ordenador, móviles, libros electrónicos o tabletas no causa daño alguno a la vista. Es más. El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial de Castelló, Miguel Esteban, reconoce que este uso intensivo ha ayudado a detectar de forma precoz enfermedades relacionadas con la visión y, por tanto, a facilitar su tratamiento.
¿Es cierto que el uso de ordenadores, móviles o dispositivos digitales afecta a la vista de las personas de forma negativa?
En absoluto. Eso es un mito urbano. Pasar muchas horas delante del ordenador o utilizar la pantalla de una tableta para leer no causa daño alguno a la vista. Lo que sí ha favorecido es que las personas que ya tenían alguna patología subyacente en los ojos, como sequedad ocular, ojo vago, picores, lagrimeo o problemas de visión, noten antes que algo no va bien y acudan al especialista. Es decir, el uso intensivo de la vista al que obliga la exposición a estos dispositivos lo único que ha hecho es que afloren antes las enfermedades que la persona ya tenía de forma subyacente. Lo cual es positivo porque, al detectarse antes, también se tratan antes. Pero no hay una relación directa. Es falso que el uso de este tipo de dispositivos perjudique la vista.
¿Tampoco es perjudicial que los niños pequeños o los adultos pasen muchas horas ante una pantalla? ¿Pasamos demasiadas horas expuestos a estos dispositivos?
No tiene por qué. Y en el caso de los niños incluso ha ayudado a la hora de detectar antes patologías como el ojo vago. El ojo es como cualquier otro tejido del organismo. Y en cuanto a las horas, pues depende del trabajo de cada uno. La gente siempre quiere buscar causas externas cuando la respuesta está en la propia naturaleza humana. La necesidad de tener una buena visión por el uso de estos aparatos ha ayudado a poner al descubierto esos pequeños defectos que, aunque antes esa persona ya los tenía, pasaban más desapercibidos. Lo único que ha cambiado es que ahora se detectan antes.
En los últimos años, ¿ha variado el tipo de patologías oftalmológicas más frecuentes entre la ciudadanía?
Lo cierto es que, debido al aumento de la esperanza de vida que se ha producido en los últimos años, sí se han incrementado los casos de cataratas entre la población de mayor edad. De hecho, son la patología visual más frecuente entre las personas mayores de 70 años. Podría decirse que el 80 por ciento de las personas mayores de 70 años tendrá que operarse de cataratas. En ese sentido, también han aumentado los casos de degeneración macular asociados a la edad.
¿Qué se puede hacer a la hora de prevenir este tipo de enfermedades?
Lo cierto es que muchas de ellas no se pueden prevenir. Lo único que se puede hacer es favorecer su detección de forma temprana para facilitar así su tratamiento. Lo que sí es cierto es que en los últimos años los métodos diagnósticos han mejorado muchísimo, especialmente en el caso del glaucoma o del ojo vago. Y el hecho de que los diagnósticos sean más precoces favorece que los tratamientos sean más eficaces.
¿Cuándo es aconsejable acudir al especialista para averiguar si hay un problema oftalmológico?
Es importante pedir cita en el especialista si la persona nota un dolor persistente en uno o en los dos ojos, si presenta de forma frecuente un enrojecimiento en los ojos que no remita con el uso de lágrimas artificiales, si presenta episodios de visión doble o si tiene una pérdida de visión importante en poco tiempo o sufre una pérdida súbita de la vista. En el caso de las personas diabéticas también es importante que se realicen controles de la vista de forma periódica, además de someterse a mediciones de la tensión ocular de manera regular para prevenir el glaucoma, ya que es una enfermedad asintomática. Cualquier detección precoz mejora el resultado final de los tratamientos, porque impide que las enfermedades oculares vayan a más.
¿Hay algún tipo de cuidados específicos o consejos para conservar una visión saludable?
Aparte de realizarse revisiones de forma periódica o acudir a un especialista en caso de que se detecte alguna anomalía, se pueden usar lágrimas artificiales para aliviar la sequedad ocular si la persona así lo necesita o emplear gafas de sol si éste nos molesta. Pero en general no hay unas reglas o cuidados específicos que se puedan hacer extensivos a todos los casos.